Actualidad

Privatización de rutas nacionales: impacto clave para el agro y la logística de exportación

El Gobierno confirmó la privatización de 11 tramos de rutas nacionales, incluyendo corredores estratégicos para el transporte de granos.

14 Feb 2025

 La medida impactará en el agro, donde los camiones movilizan más del 90% de la carga con destino a los puertos del Gran Rosario.

El Gobierno anunció la privatización de 11 tramos de rutas nacionales, un total de 8.500 kilómetros, de los cuales 5.800 km están actualmente bajo concesión de Corredores Viales S.A..

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que la concesión de estas rutas pasará a capitales privados, con el objetivo de mejorar la infraestructura y reducir costos de mantenimiento para el Estado.

 "Se terminó la patria contratista donde subían los peajes y las rutas se caían a pedazos", afirmó Adorni.

Las rutas privatizadas son clave para la logística del agro, ya que conectan los principales centros de producción con los puertos de exportación del Gran Rosario, por donde circulan hasta 20.000 camiones por día en plena cosecha.

Rutas estratégicas para el agro en el plan de privatización

El plan del Gobierno incluye la licitación progresiva de estos tramos, bajo la Red Federal de Concesiones, gestionada por el Ministerio de Economía.

Principales corredores afectados:
- Ruta Nacional 34: Conecta Santiago del Estero con Rosario, clave para el transporte de granos.
- Ruta Nacional 33: Enlace crucial para la agroindustria del sur de Santa Fe y Buenos Aires.
- Ruta Nacional 188: Desde Pergamino hasta la Ruta 7, utilizada para el transporte de carga pesada.
- Ruta Nacional 12: Tramo que atraviesa Corrientes y Misiones.
- Ruta Nacional 8: Une Buenos Aires con Córdoba, facilitando el movimiento de maquinaria agrícola.
- Autopista Rosario - Córdoba: Vía fundamental para la agroexportación.
- Ruta Nacional 3, 5 y 7: Parte de los principales corredores para el transporte de insumos y producción agropecuaria.

¿Cómo impacta en la agroindustria?

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 92,7% de la carga agropecuaria en Argentina se transporta en camión, representando el 35% del total de las cargas.

Los camiones siguen dominando la logística del agro, y cualquier cambio en la administración de rutas podría afectar costos de fletes, tiempos de traslado y tarifas de peajes.

 "El sector privado va a encontrar mejores mecanismos para la subcontratación de obras sin las restricciones de la Ley de Obra Pública. Más competencia en el mercado va a implicar mejores precios", aseguró Adorni.

 Ahorro fiscal y cierre de Corredores Viales S.A.

 El Gobierno planea extinguir los contratos vigentes y cerrar Corredores Viales S.A., empresa estatal que administraba estos tramos.

 "Esta medida fomentará nuevas concesiones destinadas a capitales privados, lo que permitirá generar un ahorro en los gastos del Tesoro Nacional", explicaron desde el Ejecutivo.

 La incógnita es cómo se financiarán las mejoras en la infraestructura:
 ¿Aumentarán los peajes en estas rutas estratégicas?
 ¿Se aplicarán nuevas tarifas diferenciales para el transporte agropecuario?

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Infraestructura y agro: entre la privatización y la estrategia exportadora
Actualidad

Infraestructura y agro: entre la privatización y la estrategia exportadora

Las recientes decisiones del Gobierno sobre la privatización del Belgrano Cargas y la postergación de la licitación de la hidrovía del Paraná generan incertidumbre en el agro.
Cambios para potenciar las exportaciones frutales en Argentina
Economia

Cambios para potenciar las exportaciones frutales en Argentina

Desregulaciones para seguir apuntalando complejos que crecieron un 22% en sus exportaciones en 2024, sumando más de US$ 1.150 millones sólo el año pasado.
Leones: Cinco provincias y más de 20 entidades participaron en la Mesa del Trigo
Economia

Leones: Cinco provincias y más de 20 entidades participaron en la Mesa del Trigo

Asistieron autoridades de las jurisdicciones productivas y representantes de la cadena triguera del país.Se firmó un acta con siete acuerdos, 16 pedidos y seis propuestas de trabajo.
Formosa ante la sequía: estrategias y desafíos
Medio Ambiente

Formosa ante la sequía: estrategias y desafíos

La actual crisis climática que afecta a la provincia está caracterizada por una intensa sequía y temperaturas superiores a los 40°C que lleva varias semanas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"