Actualidad

Primer alerta para el control de la plaga Lobesia botrana en San Juan

Los productores cuya finca o vivero este bajo cuarentena o contingencia, deberán aplicar los productos cuando el cultivo presente racimos florales visibles.

3 Oct 2020

A partir del lunes 5 de octubre, estará vigente el primer alerta para el control químico de la polilla de la vid para todos los productores, cuya finca o vivero se encuentre en áreas bajo cuarentena o contingencia en la Provincia de San Juan, indicó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Entre el 5 y el 31 de octubre, los productores deberán efectuar la primera aplicación cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar las larvas, provenientes del primer vuelo de los adultos de la plaga. Además, deberán repetir inmediatamente cuando la inflorescencia alcance su máximo desarrollo.

Es importante destacar que la fecha de inicio de tratamiento depende de la variedad y la zona, por lo que cada productor deberá estar atento al estado de su viñedo. La aplicación deberá hacerse en el plazo mencionado, para que resulte efectivo el tratamiento, y con productos autorizados por el Senasa.

El Senasa aclaró que todos los productores que estén implementando la Técnica de Confusión Sexual (TCS), con los difusores de feromonas, también deben realizar esta aplicación para el control de la polilla de la vid. El organismo estatal recordó que deben conservar los envases utilizados, las facturas de compra y el cuaderno de campo, que serán solicitados al momento de las fiscalizaciones.

La normativa prevé sanciones para quienes no cumplan con la aplicación de los productos, siendo esto obligatorio para aquellos que se encuentran en áreas bajo cuarentena o contingencia, de acuerdo al Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana del Senasa.

Los interesados en mayor información pueden ingresar a la página web del Senasa , llamar al teléfono de su oficina en San Juan 4231341 o enviar un correo a lobesiasj@senasa.gob.ar .

También se puede consultar a la Dirección de Sanidad Vegetal, Animal y Alimentos del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, llamando al teléfono 4265224, o enviando un correo a sanidadvegetal@sanjuan.gob.ar 

Fuente: Senasa

Más de Notas Tecnicas
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal
Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.
Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco
Nota Tecnica

Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco

Investigadores del INTA Quimilí impulsan la diversificación de pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera en suelos con limitantes edafoclimáticas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"