Actualidad

Prevén aumento de precio en la chipa debido a escasez de mandioca y almidón

La producción de la mandioca y almidón, como muchas otras producciones, se vio afectada por la sequía que azota a Misiones en el último tiempo. Esto deriva a la falta de la materia prima en chiperías y aumento de sus costos.

22 Feb 2022

 La producción de la mandioca y almidón, como muchas otras producciones, se vio afectada por la sequía que azota a Misiones en el último tiempo. Esto deriva a la falta de la materia prima en chiperías y aumento de sus costos.

Manfredo Seifert, consejero de Coniagro y presidente de la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo, dio detalles de la situación que padece el sector.

"Por el momento hay ciertas restricción en el mercado, pero es por la escasez de producción. Todavía no hay una faltante muy grande, por eso esperamos que las lluvias sean más regulares para poder tener producción de almidón más importante a partir de mayo. Pero lo cierto es que en los próximos meses va a haber una cierta restricciones en el mercado por la oferta de demanda, a su vez va a generar algún incremento en los precios", señaló Seifert.

A la hora de hablar a qué se debe la baja producción el consejero fue claro, la sequía que viene padeciendo la región en los últimos años y sobre todo en el último tiempo.

"En los últimos cuatro años tuvimos déficit de lluvias, cayeron casi 500mm. por debajo de la media, entonces eso nos afectó muchísimo por eso hoy vemos arroyos, vertientes y ríos con poca agua. Pero independientemente a la sequía actual, la mandioca que hoy se está industrializando se sembró en la primavera de hace dos años, es decir en 2020 donde hubo una seca muy grande, hubo mucha mortandad de plantas y las que no murieron no se desarrollaron como debería ser, entonces la mandioca que hoy estaría cumpliendo dos años está muy escasa y por eso la producción es restringida", remarcó y explicó "la mandioca se la puede consumir o industrializar cuando tiene un año de edad o también se la puede industrializar cuando tiene 2 años, es un cultivo anual o bianual.

Generalmente para la producción industrial se la deja para dos años porque incrementa su rendimiento de almidón en las raíces, entonces desde el punto de vista económico le conviene mucho más al productor y a la industria también contar con ese tipo de materia prima".

Asimismo el consejero especificó que el faltante de la metería prima no es solamente en Misiones sino que en toda la región, Paraguay por ejemplo, uno de los países exportadores tiene escasez de materia prima y se está llevando mucha mandioca de Misiones, "para el consumo fresco, porque la comunidad paraguaya consume mucha mandioca".

"En esta época del año todas las industrias están con los depósitos con mínima cantidad de almidón y tratando de recomponer el stock, pero por el lado de la producción no hay suficiente oferta por el fenómeno de la falta de cultivo", finalizó Seifert.

Más de Política y Economía
Inseguridad en el campo
Policiales

Inseguridad en el campo

Se realizó una importante reunión con Martín Culatto, director del Programa de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad junto a una mesa de productores y entidades ,
Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso
Economia

Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso

Solo en los rubros de maní y producción ovina, la mejora en la rentabilidad se explicó por un leve incremento de precios que superó a la inflación, en un contexto en el que los costos operativos mostraron una evolución más moderada.
Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro
Economia

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro

A pesar de la caída del dólar libre, el kilo de asado aumentó más de 200% desde noviembre
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"