Agricultura

Presentan una nueva variedad de avena

Investigadores del INTA Bordenave -Buenos Aires- desarrollaron una avena que se adapta a diversos ambientes productivos, especialmente los del centro y norte de la región Pampeana.

20 Mar 2025

Gracias al uso de herramientas biotecnológicas, Liliana INTA posee un alto potencial de producción de forraje y muy buen comportamiento a enfermedades, lo que le aporta mayor productividad.

Con alrededor de 1.500.000 hectáreas cultivadas, en la Argentina, la avena es el principal cultivo forrajero de invierno. Por esto, en el marco del programa de mejoramiento genético, especialistas del INTA avanzan con el desarrollo de variedades de avena que rindan más, se adapten a diversos ambientes y posean tolerancia y resistencia a las principales enfermedades.

La tecnología incorporada en la genética de la semilla se caracteriza por ser de fácil adopción, generar un mayor retorno económico y no generar impacto negativo en el ambiente. En este sentido, "la nueva variedad Liliana INTA posee un alto potencial de producción de biomasa, con excelente rebrote lo que genera una mayor productividad, bajando los costos por raciones" indicó Fernando Giménez -investigador del INTA Bordenave- y agregó: "Su tolerancia a las principales enfermedades permite ahorrar aplicaciones de productos químicos, con un impacto favorable en los costos y un manejo diversificado".

La avena es un cultivo muy importante para la ganadería. "La producción de forraje es una de las principales limitantes para la ganadería, más allá que las dietas se puedan complementar con granos", señaló Giménez y agregó: "Y mucho más en invierno cuando el forraje es más escaso, donde no producen ni los pastizales naturales, ni las pasturas, ni tampoco los sorgos ni los maíces".

"Liliana INTA permite hacer siembras tempranas, tiene una rápida producción inicial y mantiene una altísima tasa de crecimiento durante el invierno. Esta variedad se destaca en el centro y norte de la región pampeana", sostuvo Agustín González -investigador del INTA Bordenave y obtentor de la nueva variedad-.

Este nuevo cultivar, además, se adapta a la zona centro y norte de la región Pampeana: Paraná, Córdoba, Rafaela, Santa Fe y este de Córdoba. En los últimos años, cada variedad de avena que desarrolla el INTA incrementa la producción entre un 4 y un 5 %, en comparación con las anteriores. De hecho, en la actualidad, el 90 % de las variedades de avena que se siembran en la Argentina fueron desarrolladas por el INTA.

En este sentido, German González subrayó el rol del programa de mejoramiento genético del INTA Bordenave: "Es un programa de punta, muy robusto, que incorpora las últimas tecnologías para el mejoramiento". Es de remarcar que Liliana INTA fue el cultivar más destacado en los ensayos de rendimiento conducidos por el INIA en Uruguay.

La avena Liliana INTA es comercializada por la empresa Acopio Arequito -Arequito, Santa Fe- y su red de distribuidores, bajo un convenio de vinculación tecnológica público-privado, donde el INTA aporta la genética y la empresa la multiplica y distribuye semilla fiscalizada de alta calidad.


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"