Actualidad

Presentan en Santa Fe el Plan Nacional de Biocombustibles

El senador nacional del peronismo de Santa Fe, Roberto Mirabella, expuso ante las autoridades provinciales el Plan Nacional de Biocombustibles, un proyecto de Ley que presentó en el Senado de la Nación para revitalizar la producción y generación de empleo en el sector.

4 Nov 2020

 El senador nacional del peronismo de Santa Fe, Roberto Mirabella, expuso ante las autoridades provinciales el Plan Nacional de Biocombustibles, un proyecto de Ley que presentó en el Senado de la Nación para revitalizar la producción y generación de empleo en el sector.

Mirabella presentó su iniciativa parlamentaria en el marco de una reunión que mantuvo con la ministra de Ambiente, Érika Gonnet; el secretario de Industria, Claudio Mossuz; y el equipo técnico en el área de biocombustibles de la Provincia.

Durante el encuentro se planteó la necesidad de promover un encuentro con los integrantes de la Región Centro, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos para tratar ese tema.

"El desarrollo de los biocombustibles tiene una importancia estratégica para Santa Fe y para toda la Argentina", aseguró a Télam el senador Mirabella.

Luego recordó que desde 2007 al 2019 "se exportaron casi 14 mil millones de dólares en biodiesel".

"En Santa Fe tenemos 18 plantas que representan casi el 80% de la producción de biodiesel de nuestro país", precisó.

Y agregó: "en términos petroleros, tenemos una producción equivalente a 58 mil barriles de petróleo por día con lo cual Santa Fe sería la cuarta provincia petrolera de la Argentina después de Chubut, Neuquén y Mendoza".

Sobre el resultado del encuentro, Mirabella comentó que "hemos coincido en la necesidad de avanzar en un encuentro de la Región Centro para debatir precisamente sobre este Plan Nacional de Biocombustible" .

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"