Nota Tecnica

Preparando la siembra de soja con preemergentes selectivos y con poder residual

Los herbicidas pre emergentes son una herramienta clave para evitar la competencia temprana de las malezas con el cultivo

3 Nov 2021

En un ambiente predominantemente seco, es importante acelerar la siembra de soja con herbicidas preemergentes selectivos y con poder residual, para garantizar una emergencia limpia de la soja

En otro año atípico por la pandemia, la gruesa también tiene sus características especiales gracias a la condición de sequía que se pronostica y que se presentó en buena parte del invierno. Los trabajos para la siembra de soja pueden sufrir algunas demoras. También, es posible que cuando las condiciones sean favorables, se empiecen a superponer actividades (aplicaciones / siembra), y es clave antes de implantar, dejar el lote limpio y, para eso, hay que tener mucho cuidado con la estrategia de control elegida.

La falta de agua también ejerce su influencia sobre las malezas, demorando su emergencia, lo que hace indispensable realizar un buen barbecho que asegure una correcta siembra de soja ya que al igual que el cultivo, la maleza puede afrontar condiciones de estrés y complicar el control.

El objetivo esencial es no perjudicar al cultivo sembrado y por eso es clave utilizar productos que garanticen selectividad además de una amplia acción residual para protegerlo cuando más lo necesita, desde su implantación hasta el cierre de surco.

En las pulverizaciones para un buen barbecho, que aseguren una cama de siembra limpia, es importante usar los productos en los momentos clave, y de la forma indicada. Para asegurar un lote y dejarlo libre de malezas a la siembra, una recomendación es utilizar un 2-4 D mezcla de sales amina, combinado con un glifosato. Esta receta es la base de la mayoría de las aplicaciones de barbecho y presiembra de cultivos de verano. Debemos tomar como precaución, aplicarlo unos 10 días antes de la siembra.

En cuanto al cultivo de soja, hay dos especies de malezas muy problemáticas del género Amaranthus: A. hybridus y A. palmeri ("Yuyo colorado"). Ambas son especies anuales de ciclo primavera-estivo-otoñal, que se reproducen por semillas. Para un control integral eficiente, es importante incluir una etapa de barbecho intermedio, con herbicidas que lo controlen cuando comienza a emerger junto con las gramíneas. Es clave controlar las primeras camadas de colorados y así ayudar a controlar la gramínea. Lo mismo para la etapa de barbecho corto, que son los que usamos para que acompañen el cultivo, incluso hasta diciembre. La idea es lograr un control de malezas de tal forma que el cultivo cierre el surco libre de competencia. Los herbicidas residuales constituyen una herramienta importante para controlar la emergencia de estas malezas, permitiendo la correcta implantación del cultivo. De esta manera se aplican diferentes modos de acción para no presionar la generación de resistencia.

El uso de herbicidas residuales para Yuyo colorado no es una opción, es la herramienta química clave para su manejo.

Dentro de este grupo de herbicidas, algunos de los que fueron evaluados en diferentes ensayos, fueron el grupo de Cloroacetamidas (S- metolaclor / Acetoclor), Inhibidores "ppo" (sulfentrazone, flumioxazin, fomesafen), Triazinas (metribuzim, prometrina).

 Los herbicidas residuales preemergentes se deben aplicar lo más próximo posible a la siembra del cultivo para aprovechar al máximo su residualidad.

En el cultivo de soja, los herbicidas preemergentes más utilizados son flumioxazin y sulfentrazone para Yuyo colorado y otras malezas de hoja ancha, e imazetapir y S-metolacloro para el control de gramíneas.

En ensayos realizados por el INTA Paraná para el manejo de Amaranthus quitensis en soja, el flumioxazin y sulfentrazone se destacaron fundamentalmente cuando a cualquiera de ellos se los mezcló con s-metolacloro, observándose un efecto sinérgico de las combinaciones, ya que son altamente eficaces en su punto más sensible, que es la emergencia. Esto reduce notablemente el número de individuos, para que sean controlados por un eventual tratamiento postemergente, retrasando además el proceso de aparición de resistencia.

El sulfentrazone es un herbicida muy residual, siendo esta una de sus fortalezas claves ofreciendo una vida media más larga. Como la especie amaranthus crece durante toda la campaña es importante tener un herbicida con un efecto residual largo y mayor capacidad de control. Además, también resulta seguro para el cultivo siguiente.

El metalocloro y el S-metalocloro, son herbicidas preemergentes de acción sistémica que inhiben el crecimiento al afectar el metabolismo de los lípidos, la síntesis de proteínas y la formación de ceras de la cutícula. Controlan un amplio espectro de malezas gramíneas y algunas latifoliadas. Resulta selectivo para los cultivos de maíz, girasol y soja.

Es fundamental la implementación de tratamientos con combinaciones de herbicidas residuales, que sean de diferente mecanismo de acción y que tengan eficacia de control sobre la maleza, de manera tal de retrasar el proceso de aparición de resistencia. Un programa integrado nos permite utilizar un abordaje de preemergencia, residual en el suelo, reduciendo la presión de selección

Más de Notas Tecnicas
Buffel grass: la pastura clave que impulsa la producción ganadera en zonas áridas de La Rioja
Nota Tecnica

Buffel grass: la pastura clave que impulsa la producción ganadera en zonas áridas de La Rioja

INTA destaca su potencial para recuperar suelos degradados, mejorar el manejo del rodeo y aumentar la producción de carne por hectárea.
Flora nativa y manejo inteligente: apicultores catamarqueños avanzan hacia una miel con identidad
Nota Tecnica

Flora nativa y manejo inteligente: apicultores catamarqueños avanzan hacia una miel con identidad

En Catamarca, el INTA y productores locales estudian las especies nativas que alimentan a las abejas y permiten planificar mejor la producción. El objetivo: una apicultura más eficiente, diferenciada y con mayor valor agregado.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Notas Tecnicas

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42

Especialistas del INTA brindan consejos prácticos y urgentes para preservar la salud de los animales y favorecer la recuperación del suelo tras los incendios en la Comarca Andina del paralelo 42
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"