Paraguay

Preocupación por restricciones medioambientales de la Unión Europea

La posición de la Unión Europea de prohibir las importaciones de productos vinculados a la deforestación generó críticas y preocupación en los países exportadores de alimentos.

30 Nov 2021

 La ley que se pretende aprobar involucra a la soja, la carne, la madera, entre otros.

Las importaciones de productos básicos en la Unión Europea se han relacionado con la pérdida de 3,5 millones de hectáreas de bosques entre 2005 y 2017 y con la liberación de 1,8 mil millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), según un informe sobre comercio de WWF.

La asesora en comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone, señaló a Valor Agro que actualmente existe una disminución de la exportación a la Unión Europea, especialmente por las restricciones establecidas por el viejo continente.

Dijo que "tenemos restricciones para la exportación por el uso de defensivos agrícolas, certificaciones de producción en áreas sin deforestación y otros. Y no solo para la exportación de granos, sino también para carne", dijo.

Manifestó que en noviembre pasado formó parte de una delegación paraguaya que participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se desarrolló en Glasgow, Escocia. Estuvieron representados todos los gremios de la producción y más de 36 instituciones públicas y privadas para formar y sentar una posición nacional.

"La reducción del hato ganadero, del uso de agroquímicos, del agua, entre otras restricciones, que Europa quiere implementar con el argumento de que el ganado bovino genera un aumento de los gases de efecto invernadero, fueron los principales temas abordados. Hablan de exigir certificaciones de que la carne proviene de áreas no deforestadas y del metano emitido por gases de combustible fósiles", comentó.

Se formó una coalición con representantes de países latinoamericanos y de países africanos. Manifestó que por el momento se logró contener o postergar estas nuevas exigencias. Pero, es una realidad que no se va a poder revertir. "Este es el inicio de una nueva larga lucha que va a requerir la unión y el trabajo conjunto de los gremios de la producción y el Gobierno Nacional, para participar activamente en las negociaciones junto a países del Mercosur y otros, para que la producción tenga el menor impacto posible", expresó.

La especialista señaló, además, que la Unión Europea quiere introducir el término de "Producción Agroecológica". Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por siglas en inglés) se puede decir que la producción agrícola y ganadera de Paraguay es agroecológica. Pero resaltó que otros bloques entienden el término de una forma diferente, lo que finalmente hace que la definición no sea clara.

"Es importante trabajar para que se establezca una definición que sea entendida de la misma manera por todos y demostrar al mundo que la producción de Paraguay es sustentable", concluyó.

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"