Actualidad

Preocupa la actual bajante en el río Paraná

Desde la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, advirtieron que la salida de buques de carga por la hidrovía se encontrará limitada a unos 30 pies durante todo este año debido al bajo nivel del Río

7 May 2021

 Desde la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM), advierte que la salida de buques de carga por la hidrovía se encontrará limitada a unos 30 pies durante todo este año debido al bajo nivel del Río Paraná.

En ese sentido, Guillermo Wade, gerente de CAPYM, señaló que "los buques que normalmente se despachan a unos 34,06 pies de profundidad se están despachando a unos tres pies menos».

«Los niveles siguen y seguirán bajando, debido a que a partir de ahora se ingresa en un período de bajas precipitaciones hasta diciembre», agregó Wade.

Vale señalar que los registros comparados revelan que este es el cuarto año consecutivo en el que se registran precipitaciones menores a las normales a lo largo de toda la cuenca, desde las nacientes: el Paranaíba, el Grande, el Paraguay.

En tanto, las represas en Brasil este lunes estaban en el 42 promedio de embalse. Por su parte, Yacyretá, que en enero pasaba 13.000 metros cúbicos por segundo de agua, viene bajando hasta los 6000.

De esta forma, la altura del río Paraná amenaza a la principal fuente de divisas de la Argentina en plena época de cosecha y con precios internacionales en ciclo alcista.

El nivel del Paraná en la zona del Gran Rosario, en donde están las plantas procesadoras de soja más grandes del mundo, era de escasos 0,90 metros el miércoles. "Estamos cargando entre 5.500 y 7.000 toneladas menos por buque de carga debido a los bajos niveles de agua", enfatizó Guillermo Wade.

Por su parte, el secretario técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alfredo Sesé, explicó: "El costo logístico para la industria podría estar entre US$ 250 y US$ 300 millones, pero esa es una estimación aproximada. Todo depende de cómo evolucione el nivel del río, pero los pronósticos no son alentadores",

Cabe recordar que la poca profundidad del río ha hecho sonar las alarmas entre los exportadores después de que la falta de lluvia en 2020 hizo que el Paraná alcanzara su punto más bajo en 50 años.

Fuente: BCR News

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"