Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló que los precios internacionales del café alcanzaron en diciembre de 2024 su mayor valor en más de 13 años. El fuerte incremento se debe a una combinación de factores, entre ellos, la caída de la producción en los principales países exportadores y el aumento de los costos logísticos.
Desde la FAO detallaron que, tras un período de descensos entre 2022 y 2023, las cotizaciones del café repuntaron en la última parte del año pasado, impulsadas por fenómenos climáticos extremos que afectaron a los grandes productores mundiales.
Producción en crisis: sequía, lluvias y menor cosecha
Los factores climáticos adversos han sido determinantes en la caída de la producción global de café.
Como resultado, los precios de Arábica aumentaron un 58% y los de Robusta un 70% en comparación con 2023, reduciendo la diferencia de precios entre ambas variedades por primera vez desde la década de 1990.
A esta situación se sumó el encarecimiento de los fletes internacionales, lo que elevó aún más los costos en el comercio global del café.
Impacto en los consumidores y aumento en los precios minoristas
Según el informe de la FAO, los aumentos en el precio del café crudo suelen trasladarse a los consumidores con un retraso de entre 8 y 11 meses.
En 2024, el café experimentó un incremento del 6,6% en Estados Unidos y del 3,75% en la Unión Europea. Sin embargo, el ajuste de los precios minoristas se ve moderado por otros costos, como el transporte, tostado, empaquetado, certificación y márgenes de ganancia de los distribuidores.
La FAO también destacó que una suba del 1% en los costos del grano provoca un aumento del 0,24% en los precios al consumidor en la UE, con efectos que pueden perdurar durante varios años.
Los países más afectados y la importancia de la inversión en el sector
Brasil y Vietnam, que juntos aportan casi el 50% de la producción mundial de café, están entre los más afectados. En términos de aumento de precios para los productores, los países con mayores incrementos fueron:
Etiopía: +17,8% Kenia: +12,3% Brasil: +13,6% Colombia: +11,9%El informe advierte que, si los problemas de producción persisten, los precios podrían continuar en ascenso en 2025. Para mitigar el impacto, la FAO enfatizó la necesidad de invertir en agricultura resiliente al clima y mejorar las condiciones para los pequeños productores, quienes representan el 80% de la producción mundial de café.
Boubaker Ben-Belhassen, director de la División de Mercados y Comercio de la FAO, afirmó que los precios altos podrían incentivar una mayor inversión en tecnología, investigación y desarrollo en el sector cafetalero. Además, destacó que es clave adoptar técnicas de producción sostenibles para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y restaurar la biodiversidad.
La FAO subrayó la importancia de la transparencia en el mercado y la cooperación entre todos los actores de la cadena de valor para garantizar el crecimiento sostenible del sector.
El mercado mundial del café atraviesa una etapa de desafíos estructurales que podrían extenderse a los próximos años. El impacto del cambio climático, las limitaciones en la producción y la volatilidad de los costos de transporte serán claves en la evolución de los precios en 2025.