Actualidad

Precios: advierten que los aumentos en frutas y verduras superan en más de un 70% a la inflación general

El precio de la naranja, por ejemplo, subió 502% en un año, según datos elaborados por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

18 May 2023

 Frutas y verduras registraron aumentos de hasta el 502% durante los últimos doce meses, de acuerdo con un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Estos alimentos son los que más aumentaron en los últimos doce meses y, según el documento académico, los mayores aumentos durante ese período se dieron en naranjas, con el 502,4%; batatas, 412,5% y lechuga, 297,8%.

Según informó el INDEC, la inflación de abril fue del 8,4% y trepó al 108,8% en la medición anualizada. El rubro con el mayor aumento fue restaurantes y hoteles, con un 126,6% anual, pero el sub rubro con mayor incremento fue verduras, con subas promedio del 185,3% respecto al año anterior, compartiendo el escalafón con frutas (180,8%), tratándose de productos estacionales.

Otros aumentos fuertes en frutas y verduras durante el último año se registraron en tomates (261,6%), papas (253,1%) y zapallos (190.4%). Todos esos productos pertenecen a la categoría Alimentos, rubro que en abril se incrementó un 115% respecto a un año atrás, seis puntos por encima de la inflación general.

Asimismo, se observaron aumentos significativamente por encima de la media en gaseosas, bebidas alcohólicas, infusiones, y huevos. En tanto, los lácteos, las carnes blancas, los productos de higiene personal, y los panificados crecieron levemente por encima de la inflación promedio; las carnes y el pan se mantuvieron algo por debajo, indicó el trabajo de la UBA.

Además, consideró que el dato de inflación de abril "se encuadra en una dinámica que por quinto mes consecutivo se acelera. En este caso, posiblemente la suba abrupta del dólar paralelo haya tenido cierto grado de incidencia en el dato".

"Tratándose de una economía descoordinada y plagada de incertidumbre, estas oscilaciones en el tipo de cambio libre se filtran en la formación de precios. Y la persistencia de la inflación (y su aceleración) estimula la indexación del sistema, por lo que un precio clave puede arrastrar a una buena porción del resto", añadió.

Según esa casa de estudios, gran parte de la crisis inflacionaria que transita la Argentina "se fundamenta en las expectativas del público, cuya raíz yace en el alto grado de desorden macroeconómico vigente, lo que se cristaliza en una brecha cambiaria del 100%".

Por Gerardo Choren 

Más de Política y Economía
"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"
Internacionales

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina"

Lo aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.
Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 
Internacionales

Otro round de la pelea : Trump ahora subió al 145% los aranceles a China 

En una guerra comercial interminable, las operaciones en Wall Street caen con fuerza.
Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego
Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.
Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet
Mercados

Bonos y acciones argentinas se desploman hasta 7% arrastradas por Wall treet

Tras el rebote impulsado por la pausa arancelaria anunciada por Trump, los activos argentinos volvieron a caer en sintonía con la fuerte corrección de los índices neoyorquinos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"