Actualidad

Por la intervención en el maíz los productores podrían perder USD 1.100 millones por año

Según la Fundación Fada, cuando se impusieron los ROE, el precio del cereal se redujo 8%.

13 Oct 2021

Según datos difundidos por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) en promedio el maíz bajó un ocho por ciento entre 2008 y 2015, cuando los ROE estuvieron vigentes.

Los ROE generaron una baja promedio del 8% en el precio del maíz, durante los 8 años (2008-2015) que estuvo vigente. Sobre un precio FOB actual de USD 240, y una producción de 58,5 millones de toneladas, podría tener una perdida de USD 1.100 millones por año.

Si ese escenario se repitiera, "sobre un precio FOB actual de 240 dólares (la tonelada), y una producción de 58,5 millones de toneladas, (el campo) podría tener una pérdida de 1.100 millones de dólares por año", afirmó la entidad.

En tal sentido, "un menor precio del maíz, por intervenir las exportaciones, genera menor inversión y menos producción. Esto repercute de manera directa en el empleo y en el desarrollo del interior productivo. También son menos dólares para el país y menos impuestos para el Estado", afirmaron desde FADA.

 También recordó al respecto que esto "no es una medida aislada", sino que "se suma a la intervención de la exportación de carne y el temor por el trigo". "Es una sucesión de políticas que lo único que generan es menor producción, menos dólares, menos empleo, menos desarrollo: todo lo opuesto a lo que necesitamos", lamentó Fada.

Por otro lado, si bien el Gobierno esgrimió que ya se agotó el saldo exportable previsto para la campaña 2020/21 y que no hay ningún tipo de limitaciones para el ciclo 2021/22 que recién está comenzando, el investigador del Ieral-Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, encontró al menos dos razones que no justifican intervenir el mercado del maíz.

En primer término, que Argentina, en comparación con los otros mayores exportadores mundiales de maíz (Estados Unidos y Brasil), tiene un "sobrante" mucho mayor para enviar cereal al exterior.

«El tema es que no es una medida aislada, se suma a la intervención de la exportación de carne y el temor por el trigo. Es una sucesión de políticas que lo único que generan es menor producción, menos dólares, menos empleo, menos desarrollo: todo lo opuesto a lo que necesitamos«, concluyeron desde la Fundación FADA.

Fuente: BCR News

Más de Agricultura
USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024
Agricultura

USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024

Según el informe el 48% de los cultivos están en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024, pero por encima del 47% estimado en promedio por los privados
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"