Actualidad

La polinización, clave para el rendimiento de los cítricos: hasta un 60% depende de ella

Un estudio del Conicet, el INTA y universidades nacionales revela que las abejas y otros insectos polinizadores son esenciales para la producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos en Argentina.

19 Feb 2025

Un reciente estudio del Conicet, el INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmó que hasta el 60% del rendimiento de los cultivos de cítricos en Argentina depende de la polinización animal. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, evaluó la influencia de abejas melíferas, nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta.

Abejas y otros polinizadores, protagonistas en la producción citrícola

Las abejas melíferas (Apis mellifera) son las más observadas en los cítricos del país, seguidas por especies nativas como abejorros del género Bombus y miembros de la familia Halictidae, explicó Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Marcos Juárez.

El análisis realizado sobre distintas producciones citrícolas concluyó que los polinizadores contribuyen en un 60% al rendimiento total de los cultivos. Esto no solo subraya la importancia de la polinización en la producción, sino que también tiene un impacto directo en la rentabilidad y estabilidad económica de los productores.

Un impacto clave en la producción nacional

El estudio combinó datos de campo con modelos bayesianos y simulaciones computacionales, lo que permitió proyectar el impacto de la polinización en cada hectárea cultivada:

36 toneladas de limones
10,5 toneladas de pomelos
10 toneladas de naranjas
5,9 toneladas de mandarinas

Estos valores representan más de la mitad de la producción anual en cada uno de los cultivos analizados, lo que refuerza el rol fundamental que cumplen los insectos polinizadores en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del agro.

Un equipo de investigación multidisciplinario

El trabajo fue desarrollado por un equipo de especialistas integrado por Marcos Monasterolo (Conicet-Universidad Nacional de Catamarca), Andrés Ramírez-Mejía y Natacha P. Chacoff (Conicet-Universidad Nacional de Tucumán), Pablo Cavigliasso (INTA Marcos Juárez) y Pablo Schliserman (CREAS Catamarca). Además, participaron Valentina Chavanne y Claudia Carro, estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán, quienes realizaron sus tesinas en el marco del estudio.

Este hallazgo reafirma la necesidad de conservar y fomentar la presencia de polinizadores en los paisajes agrícolas, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien tanto a la producción agropecuaria como a los ecosistemas naturales

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Actualización del stock de colmenas: una medida clave para la sanidad apícola
Agricultura

Actualización del stock de colmenas: una medida clave para la sanidad apícola

Con el objetivo de reforzar la trazabilidad y el monitoreo sanitario en la cadena apícola, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a los productores apícolas que deben actualizar su stock de colmenas hasta el 1 de julio de 2025
El INTA confirma el potencial del álamo patagónico para la construcción
Actualidad

El INTA confirma el potencial del álamo patagónico para la construcción

Un estudio determinó que la madera producida en los valles irrigados cumple con los estándares de calidad estructural y abre nuevas oportunidades para la industria maderera.
Rescate de cultivos andinos: un plan para recuperar la agrobiodiversidad en la Puna catamarqueña
Actualidad

Rescate de cultivos andinos: un plan para recuperar la agrobiodiversidad en la Puna catamarqueña

INTA y el IPAF NOA trabajan junto a productores locales para revitalizar maíces, porotos, amarantos, papas y quinuas.
Agricultura en la Patagonia: cómo adaptar los cultivos al clima extremo de Tierra del Fuego
Nota Tecnica

Agricultura en la Patagonia: cómo adaptar los cultivos al clima extremo de Tierra del Fuego

Un equipo de investigadores del INTA Ushuaia promueve la siembra tardía como alternativa para optimizar la producción en la Patagonia. Además, brindan recomendaciones sobre cultivos resistentes al invierno, como espinaca, acelga, kale y brócoli.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"