Un reciente estudio del Conicet, el INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmó que hasta el 60% del rendimiento de los cultivos de cítricos en Argentina depende de la polinización animal. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, evaluó la influencia de abejas melíferas, nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta.
Abejas y otros polinizadores, protagonistas en la producción citrícola
Las abejas melíferas (Apis mellifera) son las más observadas en los cítricos del país, seguidas por especies nativas como abejorros del género Bombus y miembros de la familia Halictidae, explicó Pablo Cavigliasso, investigador del INTA Marcos Juárez.
El análisis realizado sobre distintas producciones citrícolas concluyó que los polinizadores contribuyen en un 60% al rendimiento total de los cultivos. Esto no solo subraya la importancia de la polinización en la producción, sino que también tiene un impacto directo en la rentabilidad y estabilidad económica de los productores.
Un impacto clave en la producción nacional
El estudio combinó datos de campo con modelos bayesianos y simulaciones computacionales, lo que permitió proyectar el impacto de la polinización en cada hectárea cultivada:
36 toneladas de limones
10,5 toneladas de pomelos
10 toneladas de naranjas
5,9 toneladas de mandarinas
Estos valores representan más de la mitad de la producción anual en cada uno de los cultivos analizados, lo que refuerza el rol fundamental que cumplen los insectos polinizadores en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del agro.
Un equipo de investigación multidisciplinario
El trabajo fue desarrollado por un equipo de especialistas integrado por Marcos Monasterolo (Conicet-Universidad Nacional de Catamarca), Andrés Ramírez-Mejía y Natacha P. Chacoff (Conicet-Universidad Nacional de Tucumán), Pablo Cavigliasso (INTA Marcos Juárez) y Pablo Schliserman (CREAS Catamarca). Además, participaron Valentina Chavanne y Claudia Carro, estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán, quienes realizaron sus tesinas en el marco del estudio.
Este hallazgo reafirma la necesidad de conservar y fomentar la presencia de polinizadores en los paisajes agrícolas, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien tanto a la producción agropecuaria como a los ecosistemas naturales.