Actualidad

Piden regionalizar las exportaciones tras decisión de UE de prohibir cítricos

La provincia de Entre Ríos propuso hoy al Gobierno nacional que se "regionalicen las exportaciones de cítricos", tras la decisión de la Unión Europea (UE) de prohibir el ingreso limones y naranjas argentinas por la presencia de la enfermedad mancha negra en determinados lotes.

14 Ago 2020

La provincia de Entre Ríos propuso hoy al Gobierno nacional que se "regionalicen las exportaciones de cítricos", tras la decisión de la Unión Europea (UE) de prohibir el ingreso limones y naranjas argentinas por la presencia de la enfermedad mancha negra en determinados lotes.

La decisión unilateral de la UE se tomó al detectar la presencia de esa enfermedad en una partida producida en Jujuy, según información suministrada por el Senasa.

La UE "desoyó la solicitud para que se aplique la regionalización y excluir de la restricción a los cítricos dulces producidos y exportados desde el NEA" argentino, dijo el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico provincial, Juan José Bahillo.

La propuesta "resulta procedente", apuntó, ya que los cítricos entrerrianos "no presentaron ninguna detección de mancha negra" y es "un principio que rige en la relación comercial bilateral de alimentos".

El secretario de Agricultura y Ganadería entrerriano, Lucio Amavet, calculó que la decisión genera una pérdida de unos 30 millones de dólares.

La medida regirá desde este domingo y hasta abril del próximo año, y afectará significativamente al sector citrícola entrerriano, que exporta el 80% de su producción a la UE.

Por otro lado, desde la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) consideraron que la decisión "significa un duro golpe a la citricultura entrerriana" ya que "llega cuando se inicia la temporada alta de exportación",

En ese sentido, esa producción se volcará al mercado interno, con una "segura caída de precios".

La mancha negra es una enfermedad afecta la calidad externa de los frutos, y en ataques severos complica los rendimientos, al provocar caída prematura de la fruta.

Por Agencia Telam

Más de Política y Economía
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"