Comercio exterior

Pese al clima adverso, mejora el potencial de la soja

Las condiciones climáticas en gran medida positivas han impulsado las expectativas de rendimiento, especialmente en Mato Grosso,

16 Ene 2025

Safras & Mercado revisó al alza sus proyecciones para la cosecha de soja brasileña 2024/25, destacando una perspectiva muy favorable en la región central del país. Las condiciones climáticas en gran medida positivas han impulsado las expectativas de rendimiento, especialmente en Mato Grosso, donde el potencial de producción podría alcanzar alrededor de 47,7 millones de toneladas, respaldado por la alta calidad de los cultivos. 

Otras regiones, como MATOPIBA (Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía), también han mostrado avances significativos, beneficiándose de condiciones climáticas favorables.

Por otro lado, algunas áreas enfrentan desafíos. En el sur de Mato Grosso do Sul, la falta de lluvias y las altas temperaturas han impactado negativamente en la producción. Aunque los mapas climáticos indican un posible retorno de las lluvias entre el 18 y el 20 de enero, las condiciones adversas actuales ya han resultado en ajustes negativos, con el riesgo de mayores pérdidas si no se confirman las lluvias.

Rio Grande do Sul también es motivo de preocupación, ya que la prolongada sequía ha obligado a reducir significativamente las expectativas de rendimiento. Las pérdidas ya consolidadas refuerzan la posibilidad de nuevas revisiones negativas, si el patrón climático no cambia.

Inicialmente, las proyecciones de Safras apuntaban a una cosecha total de 171,7 millones de toneladas, superando los retrasos en la siembra temprana debido a las condiciones climáticas favorables a partir de octubre. El rendimiento promedio esperado en Mato Grosso era de 58 bolsas por hectárea, mientras que en Mato Grosso do Sul se estimaba en 60 bolsas (3.600 kg por hectárea). En Rio Grande do Sul, la expectativa era de 57 bolsas por hectárea, con una producción total proyectada de 23,378 millones de toneladas.

Con los últimos ajustes, la producción en Mato Grosso do Sul fue revisada a 57,5 sacos por hectárea debido a las condiciones climáticas adversas en un punto crítico de la cosecha y puede sufrir nuevos recortes si la situación persiste. En Rio Grande do Sul, las cifras actualizadas indican un promedio de 54,1 sacos (3.250 kg por hectárea), con una producción revisada a 22,2 millones de toneladas, una reducción de más de 1 millón de toneladas en comparación con la estimación inicial.

En el caso de Mato Grosso, inicialmente previsto para producir 43,5 millones de toneladas, con un rendimiento de 58 sacos por hectárea, las condiciones actuales son excepcionalmente favorables. El rendimiento se ajustó a 63,3 sacos (3.800 kg por hectárea), lo que da como resultado una cosecha esperada de 47,716 millones de toneladas.

A pesar de los ajustes negativos en algunas regiones, Brasil puede alcanzar una cosecha récord de 173,7 millones de toneladas en 2025, lo que marcaría un hito histórico para el cultivo de soja en el país. Sin embargo, esta producción excepcional debería ejercer una fuerte presión sobre los precios, tanto en la bolsa de materias primas como en las primas pagadas en los puertos, debido a la necesidad de salida de productos. Además, la logística enfrentará desafíos importantes, con un probable aumento de los costos de flete, lo que agravará las dificultades del sector.

Los mapas climáticos de corto plazo indican que las lluvias continuarán, especialmente en el centro-norte del país, entre el 12 y el 18 de enero, cubriendo estados como Mato Grosso, Goiás y la región Nordeste durante la semana. El Sudeste también debe registrar buenas condiciones de lluvia. Sin embargo, en el Sur, el clima tiende a permanecer más seco hasta que las lluvias regresen al final de la semana. Entre el 19 y el 25 de enero, las lluvias deben cubrir más regiones, especialmente el Centro-Oeste, que comprende los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goiás, además de toda la región Nordeste y Sudeste. En el Sur, se esperan volúmenes de precipitación más significativos a partir del 20 de enero.

Más de Política y Economía
La UIA expresó sus dudas sobre la licitación de la Hidrovía y pidió inversiones en infraestructura
Economia

La UIA expresó sus dudas sobre la licitación de la Hidrovía y pidió inversiones en infraestructura

La entidad reclamó "consolidar una tarifa competitiva en términos regionales e internacionales"
Ganancias: nuevas escalas y umbrales a partir de febrero
Economia

Ganancias: nuevas escalas y umbrales a partir de febrero

Desde febrero, comienzan a regir las nuevas escalas del impuesto a las Ganancias, con un piso más alto para la retención.
Preocupación en el Norte Grande por la sequía y el impacto en el agro
Economia

Preocupación en el Norte Grande por la sequía y el impacto en el agro

 Las altas temperaturas y la falta de lluvias encendieron las alarmas en el Norte Grande, donde la sequía amenaza tanto a los cultivos como a la ganadería.
La Sociedad Rural pedirá alivio para productores patagónicos
Economia

La Sociedad Rural pedirá alivio para productores patagónicos

El presidente de la Sociedad Rural Argentina Nicolás Pino, confirmó que llevará los reclamos de los productores patagónicos a la reunión que la Mesa de Enlace mantendrá este jueves con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"