Peru

Perú y China avanzan en la optimización del TLC: Se fortalecen las relaciones comerciales entre ambos países

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú ha anunciado un importante progreso en las negociaciones para la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China.

15 Jun 2023

Durante la quinta ronda de negociación, que tuvo lugar en Beijing del 30 de mayo al 02 de junio, participaron 10 funcionarios del equipo negociador del Mincetur.

En esta instancia, se abordaron diversas mesas de trabajo relacionadas con reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, inversión, comercio de servicios, comercio electrónico y propiedad intelectual.

La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, destacó: "Después de casi 3 años de pausa debido a la pandemia, retomamos las negociaciones para la optimización del TLC y estamos muy satisfechos con los avances sustanciales que nos acercan a la conclusión de este proceso. Hemos acordado que la próxima reunión se llevará a cabo en Lima entre los meses de agosto y setiembre".

El objetivo de estas negociaciones es maximizar los beneficios del TLC a través de la modernización de sus capítulos. Además, se están discutiendo la inclusión de nuevos capítulos que aborden temas como la política de competencia, el comercio electrónico y la cadena global de suministro.

Es importante destacar que en 2019 se llevaron a cabo cuatro rondas de negociación con China. En marzo de este año, la viceministra de Comercio Exterior propuso retomar las negociaciones al viceministro de Comercio de China, lo que condujo a la reciente ronda concluida.

Relaciones comerciales con China

El Tratado de Libre Comercio entre Perú y China ha estado en vigor durante 13 años, desde el 1 de marzo de 2010. Actualmente, el TLC abarca capítulos que tratan sobre comercio de bienes, reglas de origen, defensa comercial, servicios, inversiones, entrada temporal de personas de negocios, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias, procedimientos aduaneros, propiedad intelectual, cooperación y asuntos institucionales.

China ha sido el principal socio comercial de Perú de forma ininterrumpida durante los últimos 9 años. En 2022, el comercio entre Perú y China alcanzó los US$ 34 905 millones, siendo los principales productos exportados el cobre, el hierro, la harina de pescado, el plomo (incluyendo la plata) y el zinc, entre otros. Además, en 2022, las exportaciones agropecuarias hacia China alcanzaron los US$ 299 millones, marcando un récord, con un notable aumento en las ventas de arándanos, uvas y paltas. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"