El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) puso en marcha el proyecto "Fortalecimiento de la agroforestería familiar y economía circular en las comunidades de Amazonas, Huánuco y San Martín", una iniciativa que busca mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de las comunidades rurales a través de la producción sustentable de hongos comestibles (HC).
Una solución circular con impacto social
El corazón del proyecto es la implementación de un modelo productivo de hongos del género Pleurotus, conocidos popularmente como callampas, a través del uso de desechos agroforestales, en un claro ejemplo de economía circular. Esta estrategia permite aprovechar recursos locales disponibles y de bajo costo, transformándolos en alimentos altamente nutritivos y con valor comercial.
El ingeniero ambiental José Jaime Cayotopa Torres, coordinador del proyecto, explicó que se instalarán cinco módulos de producción, combinando capacitaciones teóricas y prácticas. Estos módulos beneficiarán directamente a familias en distintas comunidades amazónicas, quienes recibirán formación sobre cómo replicar este modelo en otras localidades.
¿Cómo es el proceso productivo?
El ciclo de cultivo es simple y adaptable. Inicia con la preparación del sustrato pasteurizado, el embolsado en condiciones limpias y la incorporación de semillas de hongos cultivadas en cereales. Tras un período de incubación en oscuridad (12 a 15 días), los sustratos colonizados se trasladan a un espacio con luz natural y sombra para su fructificación. En 30 días desde la siembra, se obtiene la primera cosecha.
Nutrición, economía y cultura gastronómica
Los HC son una excelente fuente de proteínas, antioxidantes y vitaminas esenciales como la B2, B3 y B9, con bajo contenido graso y calórico, lo que los convierte en un alimento ideal para fortalecer la nutrición de comunidades vulnerables.
Además de su impacto en salud y autosustento, el proyecto contempla la participación de los productores en ferias agropecuarias, donde presentarán los hongos como productos de alto valor nutricional y participarán en degustaciones gastronómicas, con el apoyo de chefs y expertos culinarios.
Un año para sembrar transformación
Con una duración de 12 meses, esta propuesta del IIAP no solo mejora la alimentación y los ingresos, sino que integra ciencia, cultura y sustentabilidad para potenciar el desarrollo rural en la Amazonía peruana.