Actualidad

Pérdidas por valor de $ 67.317 millones

Entidades representantes de las principales cadenas productivas de Corrientes estimaron una pérdida equivalente a unos 67.317 millones de pesos debido a los incendios.

23 Feb 2022

 Entidades representantes de las principales cadenas productivas de Corrientes estimaron una pérdida equivalente a unos 67.317 millones de pesos debido a los incendios.

Los empresarios de las cinco principales cadenas productivas de Corrientes, Arroz, Citricultura, Forestación, Yerba Mate, y Ganadería, hicieron un primer conteo sobre potenciales pérdidas por el fuego, actuales y en el corto plazo.

Ante la magnitud de la crisis, el gobierno de Corrientes ya anticipó la eximición de impuestos para los pequeños y medianos productores y la postergación de vencimientos para los grandes.
Según comentó a Noticias Argentinas el representante de la cadena citrícola Oscar Barbera, los productores de la provincia están reclamando a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que por lo menos se suspenda el pago del anticipo del Impuesto a las Ganancias que vence en mayo, "No vamos a tener plata para pagar", explicó el productor.

En arroz, las hectáreas sembradas en la campaña 2021/22 sumaron 96.000 que representan el 45% de la superficie nacional. En ese caso se perdió el 25 % de la producción lo que equivale a 200 millones de toneladas menos aproximadamente equivalentes a 4.968 millones de pesos.

"Con la salvedad que todavía queda por cosechar el 50% aproximadamente de la superficie total, y si no llueve en los próximos diez días la pérdida de productividad puede ser mayor. Por otra parte, el 65% del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa", señala el informe.

En citricultura,la provincia posee 30.000 hectáreas, distribuidas en dos Cuencas: -I Zona de Bella Vista / Concepción /Mburucuya: -II Zona de Monte Caseros / Mocoreta.

En la primera de ellas hay "grandes pérdidas de fruta 50% aproximadamente" que equivalen a 72 millones de kilogramos. "Como está la situación ya se sabe que se perderá la cosecha de fruta del otoño/ invierno, que para el caso de la Zona Norte serian unas 50.000 toneladas, lo que haría un total de 200.000.000 millones de pesos de pérdida.

En cambio, la segunda zona sufrió un menor impacto climático por haber tenido un mejor registro pluviométrico. Lo cual permitió una menor disminución de la productividad.

En ese sentido, y en lo que respecta a la zafra 2021 que está por terminar, la calidad de la fruta es inferior, con lo cual se podrá comercializar solamente para la industria

Más de Política y Economía
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Sigue subiendo el precio de los alimentos
Economia

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"