EEUU

Perdida de biodiversidad, cambio climático impulsando una crisis natural creciente

Las poblaciones de vida silvestre se desplomaron un 69% en todo el mundo entre 1970 y 2018

13 Oct 2022

 Según un informe publicado el miércoles por el Fondo Mundial para la Naturaleza. Los sistemas alimentarios fueron un impulsor clave de esta pérdida de biodiversidad, responsables del 70% de la disminución de la población de animales terrestres y la mitad de la disminución de las especies de agua dulce monitoreadas para el informe. La conservación por sí sola no será suficiente para detener estas disminuciones, escribieron los autores, quienes dijeron que aumentar la producción sostenible de alimentos es crucial.

"Los hallazgos son contundentes", escribieron los autores. "Si bien debemos actuar con urgencia para restaurar la salud del mundo natural, no hay señales de que la pérdida de la naturaleza se esté deteniendo, y mucho menos revirtiendo".

Las disminuciones fueron especialmente pronunciadas en América Latina, donde las poblaciones de vida silvestre monitoreadas cayeron un 94 % entre 1970 y 2018, y en los ecosistemas de agua dulce de todo el mundo, donde las poblaciones disminuyeron un 83 %. Las poblaciones de vida silvestre en América del Norte cayeron un 20 % durante ese tiempo, según el informe, que rastreó la abundancia relativa de casi 32 000 poblaciones de 5230 especies en todo el planeta.

El informe también articuló un objetivo para la biodiversidad global: Naturaleza positiva para 2030. Es decir, revertir la disminución de la población de vida silvestre para fines de este siglo, con una recuperación total para 2050. Este objetivo debería ser una "estrella guía", dijeron los autores del informe, tanto como las metas de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados o alcanzar cero emisiones netas han ayudado a enfocar la lucha contra el cambio climático.

Y si bien los sistemas alimentarios son los culpables de gran parte de la pérdida de biodiversidad, también presentan una excelente oportunidad para la mitigación. En un informe complementario centrado en los alimentos, los autores identificaron 20 "palancas" del sistema alimentario que se pueden usar para ayudar a las poblaciones de vida silvestre a recuperarse, incluida la maximización de los rendimientos de los cultivos para ahorrar tierra, el desarrollo de proteínas a base de plantas y algas, la redirección de los subsidios agrícolas lejos de los productos básicos. y hacia alimentos sostenibles, e incorporando la salud humana y ambiental en las pautas dietéticas nacionales.

Con dos importantes conferencias ambientales internacionales en el horizonte: la Conferencia sobre el clima de la ONU en noviembre y la Conferencia sobre la biodiversidad de la ONU en diciembre, el informe calificó el cambio climático y la pérdida de biodiversidad como "emergencias dobles e interrelacionadas" que deben abordarse de manera conjunta. Los sistemas alimentarios, que representan el 30% de las emisiones globales, "deben ocupar un lugar central en estos eventos", dijo el informe.

El cambio en el uso de la tierra, como arar praderas para plantar maíz o talar bosques para subdivisiones, es actualmente el mayor impulsor de la pérdida de biodiversidad. Pero el cambio climático se convertirá en la causa dominante en las próximas décadas si las emisiones no se reducen rápidamente, según el informe. El cambio climático ya está causando eventos de mortalidad masiva, como la muerte de 45.000 zorros voladores en un solo día caluroso en Australia en 2014. En la selva tropical de Costa Rica, el aumento de las temperaturas redujo la cantidad de días de niebla, lo que provocó la extinción del sapo dorado.

Cada grado de calentamiento aumentará la escala de pérdida de biodiversidad, según el informe. Y la pérdida de biodiversidad y el cambio climático pueden crear bucles de retroalimentación destructivos; cuando se talan los bosques, por ejemplo, los climas locales se vuelven más cálidos y secos.

"La presión que estamos ejerciendo sobre el mundo natural está provocando una crisis natural cada vez mayor", escribieron los autores. "Todavía hay tiempo para actuar, pero se necesita urgencia".

Más de EEUU
Agricultores estadounidenses divididos entre el presente difícil y un futuro prometedor
EEUU

Agricultores estadounidenses divididos entre el presente difícil y un futuro prometedor

La decisión del expresidente Trump sobre imponer aranceles genera incertidumbre y división en el campo estadounidense.
EE.UU. aumentará un 5% el área sembrada con maíz en 2025, mientras caen soja y trigo
EEUU

EE.UU. aumentará un 5% el área sembrada con maíz en 2025, mientras caen soja y trigo

El USDA publicó su informe de siembras proyectadas para la campaña 2025/2026. Los productores estadounidenses dedicarán más superficie al maíz, mientras que soja y trigo registrarían caídas.
Lecciones del pasado: cuatro errores históricos en estimaciones de siembra y stocks que sacudieron al mercado
EEUU

Lecciones del pasado: cuatro errores históricos en estimaciones de siembra y stocks que sacudieron al mercado

En la antesala del reporte de intenciones de siembra del USDA, repasamos cuatro fallos notorios en estimaciones de maíz y soja que generaron volatilidad global. ¿Qué enseñanzas dejaron para este 2025?
Sequía extrema en Texas: productores ganaderos en alerta por riesgo de incendios
EEUU

Sequía extrema en Texas: productores ganaderos en alerta por riesgo de incendios

La falta de lluvias, el viento constante y la vegetación seca mantienen en vilo a los rancheros del oeste texano. Warren Cude, productor de tercera generación, cuenta cómo enfrenta el riesgo de incendios y el impacto de la sequía prolongada.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"