Agricultura

Otorgan sello de calidad "Alimentos Argentinos" a empresas productoras

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca otorgó el sello de calidad "Alimentos Argentinos" a dos empresas productoras de manzanas y maní, que "apuestan a la calidad en tiempos de pandemia", indicó la cartera.

3 Ago 2020

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca otorgó el sello de calidad "Alimentos Argentinos" a dos empresas productoras de manzanas y maní, que "apuestan a la calidad en tiempos de pandemia", indicó la cartera.

Asimismo, Agricultura renovó los permisos para seguir utilizando el sello distintivo a una compañía productora de arándanos (Citrormax SACI) y dos de limones (Arbolar SA y Argenti Lemon SA).

De esta manera, la cartera entregó el sello de calidad a Tres Ases S.A., una empresa localizada en el Alto Valle de Río Negro con una trayectoria de 60 años que comenzó como productora, empacadora y comercializadora de peras, manzanas y ciruelas frescas.

En total procesan 50.000 toneladas de frutas frescas por año (50% son peras, 45% manzanas y un 5% frutas de carozo).

Su producción llega a múltiples destinos de la Unión Europea, Rusia, Cercano Oriente, Norte de África, Asia y América, según se informó en un comunicado.

La otra empresa en cuestión es Servicios Agropecuarios S.R.L. ubicada en Hernando, Córdoba, y es la primera empresa productora de maní y pasta de maní en obtener el derecho de uso del Sello Alimentos Argentinos para estos productos.

La firma nació en febrero de 1986 dedicándose a la siembra, selección y comercialización de granos y oleaginosas. Desde 1991 se especializa en el procesamiento de maní, agregándole valor de manera constante y con la visión de ofrecer el mejor maní de la región al mundo.

El Sello de Calidad, creado por Ley 26.967, es de adopción voluntaria y es cedido gratuitamente a las empresas que cumplen en todo el proceso de elaboración con los requisitos establecidos por protocolos de calidad específicos.

Figuran entre ellos la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en inglés).

Adicionalmente, los productos deben respetar parámetros físico-químicos, tener trazabilidad y asegurar una vida útil adecuada.

Por lo demás, los productos distinguidos con el uso del sello Alimentos Argentinos se benefician con un 0,5% adicional a la posición arancelaria en los reintegros a la exportación y tienen posibilidades de participar con stands en ferias, exposiciones, seminarios y rondas de negocios nacionales e internacionales, a partir del trabajo articulado con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Más de Agricultura
Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias
Agricultura

Firmeza global y buen margen local: el girasol se sostiene con fuerza pese a las lluvias

La caída en las cosechas del Mar Negro y una demanda sostenida mantienen los precios internacionales del girasol en niveles rentables. En Argentina, el cultivo lidera márgenes en zonas clave
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"