Agricultura

Nueva resistencia en Yuyo colorado a Fomesafen

Alerta roja de Amaranthus hybridus resistente a este inhibidor de la PPO, sumando un nuevo modo de acción a la lista de resistencias que ya reporta la especie a glifosato, inhibidores de ALS, h

8 Jul 2022

 Sobre la maleza

Yuyo colorado es una de las principales malezas a nivel nacional, expandiéndose por casi toda la superficie agrícola. es anual con tallos erectos e inflorescencias en forma de panícula terminal. Las plantas adultas adquieren coloración rojiza en tallos e infrutescencias, que le valieron el nombre de "yuyo colorado".

Su abundancia en los sistemas agrícolas es justificada parcialmente por la fecundidad y longevidad de sus semillas . Por otra parte es capaz de crecer con bajas intensidades de luz y por tanto desarrollarse entre los cultivos establecidos.

Una planta puede producir hasta 100.000 semillas con un poder germinativo de hasta un 60%. La producción de semillas de la malezas se ve muy poco afectada por la competencia con cultivos . Estas características hacen que, si una planta no es controlada por un herbicida , dejará una enorme descendencia de sensibilidad probablemente baja.

Historial de resistencias en A. hybridus

En el mundo se han reportado unas 32 poblaciones de A. hybridus resistentes a cinco grupos de herbicidas: Glifosato, ALS, Hormonales, PSII y PPO. Sobre este último grupo, hasta el momento, solo había un registro en Bolivia (http://www.weedscience.org/)

En Argentina en 1996 se encontraron los primeros biotipos resistentes a inhibidores de ALS, siendo esta la primera cita de resistencia en Argentina (Heap 2022). En el 2013 se detectó la resistencia a Glifosato, más adelante otros investigadores determinaron la resistencia múltiple a Glifosato e Imidaziolinonas. Por último en el año 2016, se detectó la resistencia a herbicidas hormonales (2,4-D y Dicamba) y la resistencia múltiple de estos últimos y glifosato.

Evolución en la pérdida de sensibilidad

En 2015, Cortés y colaboradores reportaron controles entre 92 y 98% con Fomesafen sobre "yuyo colorado" en ensayos en Devoto (Córdoba) y Rafaela (Santa Fe). En 2017, con otros biotipos de Amaranthus registraron valores de control de 53% (San Francisco, Córdoba). En 2019, en San Francisco y Freyre (Córdoba) los experimentos arrojaron controles del 70% a los 30 días de evaluados. En Es

peranza (Santa Fe) los ensayos con este herbicida no superaron el 80% de control ese mismo año. Por último, en los ensayos de 2021 en San Francisco (Córdoba) y Esperanza (Santa Fe) las aplicaciones con Fomesafen a dosis de campo arrojaron controles promedios de 60% y 80% respectivamente. Estos resultados evidencian la pérdida de sensibilidad a campo que fue presentando esta especie al activo en cuestión.

El equipo observó la misma pérdida de sensibilidad en ensayos de laboratorio entre 2009 y 2020, aumentando en el transcurso de los años las dosis letales (DL50) necesarias para controlar al 80% de los individuos.

Primer registro en el país de resistencia a inhibidores de PPO (Fomesafen)

En 2021, el equipo de consultores Alejandro Bagnolo, Eduardo Cortés y Marcos Mitelsky y el investigador Ignacio Dellaferrera (ICIAgro- UNL-CONICET), trabajó con 3 poblaciones de A. hybridus cosechadas en lotes próximos a Esperanza para evaluar la sensibilidad a Fomesafen (25%p/v) mediante ensayos de dosis respuesta de laboratorio y de campo, analizando además la sensibilidad de la descendencia.

Los resultados arrojaron que dos de las tres poblaciones evaluadas requirieron 2,1 y 6,8 veces más herbicidas para reducir el peso en un 50% y 2,6 y 11,6 veces mayor dosis para reducir en un 50% el número de individuos, que la población restante.

Asimismo, una de las 3 poblaciones (Ah36 Esperanza) presentó individuos que sobrevivieron a dosis de 2400 ml /ha de Fomesafen y produjeron descendencia que sobrevive a la dosis de uso, cumpliendo con todos los criterios para ser considerada resistente al herbicida

Figura 1: (izquierda) control de biomasa de biotipos de Amaranthus hybridus con incremento de dosis de Fomesafen; (derecha) supervivencia de biotipos de A. hybridus con incremento de dosis de Fomesafen.

Si bien quedan algunas herramientas químicas para su control, perder este herbicida postemergente inhibidor de PPO, significa un gran cambio en la manera en que habitualmente se maneja esta maleza.

Forzando a virar el control químico hacia otras estrategias que incluyan siempre herbicidas residuales y otros modos de acción como los HPPD o los PSII, siempre especial atención al momento y forma de aplicación.

Además esto hace que otras herramientas, como los cultivos de servicios, se confirmen como grandes aliados.

Desde la Rem advierten que es muy importante estar atentos ante posibles fallas de control e informarlas. Además, pensando ya en la próxima campaña, apuntan a planificar el manejo con la mayor diversidad e integración posible, tanto en lo que se refiere a herbicidas , como prácticas no químicas

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"