Logística

Nueva licitación de la hidrovía: Santa  Fe insiste en tener voz y pide cambios en el pliego

Más de 60 actores del sector participaron en Buenos Aires de la reactivación de la mesa de diálogo para definir el futuro de la principal vía navegable del país.

10 Abr 2025


 Santa Fe reclamó mayor protagonismo, ajustes técnicos y reducción del plazo de concesión.

La Hidrovía Paraná-Paraguay, eje estratégico del comercio exterior argentino, volvió al centro del debate con la reactivación de la mesa interdisciplinaria para discutir los nuevos pliegos de licitación. La convocatoria del Gobierno nacional reunió en Buenos Aires a más de 60 representantes de entidades públicas y privadas vinculadas al desarrollo fluvial, con el objetivo de avanzar en un proyecto que defina el futuro de la concesión de la vía navegable troncal.

Entre los participantes se destacó la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, quien fue el único funcionario provincial presente en la jornada. Durante su exposición, Puccini reiteró el pedido de su provincia de incluir en el nuevo pliego una serie de modificaciones clave: mejorar el calado entre Timbúes y el Puerto de Santa Fe, acortar el plazo de concesión (actualmente previsto en 30 años) y crear un ente de control con participación activa de las provincias involucradas.

una propuesta técnica con respaldo institucional

El funcionario santafesino recordó que desde abril del año pasado la provincia presentó un documento con 14 puntos técnicos, de los cuales tres no fueron contemplados por la administración nacional. "La infraestructura es fundamental para el desarrollo, y queremos que este proceso sirva para mejorar las condiciones logísticas desde el interior productivo", sostuvo Puccini. También subrayó la disposición de las universidades locales para brindar apoyo técnico en la elaboración de los nuevos pliegos.

Como gesto político y operativo, el ministro logró el compromiso del Gobierno nacional para que el próximo encuentro de la mesa de diálogo se realice en Santa Fe, una señal de descentralización que busca reflejar el peso territorial de los actores directamente involucrados.

apoyo del sector productivo

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), representada por su presidente Miguel Simioni y el director ejecutivo Javier Cervio, participó activamente del debate. Desde la entidad se insistió en el papel estratégico que juega la hidrovía en la competitividad del agro argentino. "Una vía navegable eficiente reduce costos logísticos, mejora la rentabilidad de los productores y dinamiza el crecimiento regional", expresaron desde la BCR.

En ese sentido, la Bolsa pidió que el proceso no se demore y valoró el relanzamiento del diálogo, remarcando que esta licitación es una oportunidad para redefinir las bases de una infraestructura que moviliza el 80% de las exportaciones nacionales.

la hidrovía, una deuda pendiente

El proceso para renovar la concesión de la Hidrovía, que venció en 2021, viene demorado y cargado de tensiones entre Nación y las provincias. La anterior licitación fue cancelada sin éxito, y desde entonces el sistema opera con administración estatal transitoria. Las discusiones actuales buscan superar ese estancamiento y delinear un modelo de gestión más eficiente, con participación federal y reglas claras.

La reactivación de la mesa de trabajo marca un nuevo intento por construir consensos en torno a una infraestructura clave para el comercio, la producción y el desarrollo del país. Las próximas semanas serán determinantes para ver si el diálogo abierto logra traducirse en un pliego renovado que contemple tanto las necesidades técnicas como las demandas del interior productivo.


Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"