Actualidad

"Nos quieren fundir"

El presidente de la SRA, Nicolás Pino, criticó que el BCRA haya prorrogado la resolución que incrementa la tasa de interés a los agricultores que tengan más de un 5% del stock de soja sin liquidar.

13 Mar 2023

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, cuestionó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) haya extendido, hasta fin de año, una norma que encarece el crédito para los productores de soja que tengan más de un 5% del stock sin liquidar. 

"Pareciera que nos quieren fundir", afirmó.

Las críticas del dirigente agropecuario a la medida de la autoridad monetaria se dan en un contexto donde en el sector crece el malestar por la falta de respuestas del Gobierno a los reclamos de mayores medidas de alivio fiscal y crediticio.

"El gobierno nacional sigue sin escuchar el reclamo de los productores agropecuarios volviendo a encarecer los créditos financieros en el marco de una sequía histórica y un contexto económico general muy complicado", aseguró el ruralista.

De hecho, durante la asamblea que días atrás realizaron en la localidad santafesina de Villa Constitución, las 4 entidades de la mesa de enlace (SRA, FAA, Coninagro y CRA) habían puesto este lunes 13 de marzo como fecha límite para obtener respuestas a sus demandas, antes de iniciar medidas de fuerza más intensas.

"Pareciera que nos quieren fundir, en vez de estar preocupados que la producción pueda recuperar su capital de trabajo y la macro genere divisas genuinas y arraigo en el interior del país", agregó el titular de la SRA.

El Banco Central decidió extender este jueves el plazo de una medida que "penaliza" con crédito más caro a los productores del agro que acopien y no liquiden su cosecha. Se trata de una polémica decisión que había sido tomada en septiembre del año pasado, en el marco de la primera edición del programa "dólar soja".

"La norma original, la A7600, establecía "una tasa mínima de interés de 120% sobre la tasa de LELIQ para los productores de soja" que no liquiden más del 95% de su cosecha. La resolución aplicaba en ese momento "a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a 200 pesos por dólar".

Esa norma, muy resentida en el campo que vio un fuerte encarecimiento de su crédito en el contexto de la peor sequía de los últimos 14 años, vencía el pasado miércoles 8.Este jueves 9, el directorio del BCRA decidió prorrogarla hasta el 31 de diciembre de este año. 

Podría tratarse de un intento por "obligar" a los productores a liquidar, o de ser una señal de que la tercera vuelta de un programa "dólar soja", muy esperada en el mercado, está en el tintero del Gobierno.

La Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA), una entidad independiente de la mesa de enlace, tiene pensado iniciar un cese de comercialización, a lo que se podrían sumar cortes en la rutas, entre una batería de medidas, ante lo que consideran una falta de atención y accionar por parte del Gobierno nacional ante la grave sequía.

"Al Gobierno le decimos, háganse cargo o tomaremos acciones, entre las que incluiremos un cese de comercialización total de granos y de hacienda, corte de rutas y movilizaciones a las grandes urbes", dijeron desde AAPA

Entre las medidas que reclaman al Gobierno destacan la unificiación del tipo de cambio, eliminar los derechos de exportación a todas las producciones agropecuarias, actualización del Impuesto a las Ganancias, eliminar el impuesto a los Bienes Personales y al Cheque, reformas de leyes laborales y bajar más el gasto público.

En ese marco, productores autoconvocados de tres distritos locales de AAPA, San Nicolás, Ramallo y Pergamino, se manifestaron este lunes, desde las 8 horas, en el cruce de la ruta 188 y ruta a La Violeta, en Guerrico, al norte bonaerense. Allí recuerdan el conflicto de 2008 por las retenciones móviles, de cuyo inicio este sábado se cumplieron 15 años.

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"