El optimismo crece en el norte de Europa respecto a las negociaciones comerciales entre el Mercosur y los principales bloques económicos del continente. Representantes diplomáticos de Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega expresaron su apoyo al rumbo económico del gobierno argentino y ven una oportunidad concreta de cerrar acuerdos de libre comercio en 2025, tanto con la Unión Europea como con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
En un encuentro diplomático seguido, los funcionarios destacaron el liderazgo de Javier Milei como presidente pro tempore del Mercosur y señalaron que sus políticas pro mercado están acelerando las conversaciones multilaterales.
"Estamos muy a favor de un acuerdo. Es una herramienta estratégica para ambos bloques", expresó Eva Pedersen, embajadora de Dinamarca en Brasil y concurrente en Argentina.
Desde Finlandia, Nicola Lindertz reafirmó esa visión: "El clima de negocios en Argentina está mejorando y hay interés europeo por invertir".
Los nórdicos identifican un contexto global propicio: las tensiones comerciales entre EE.UU. y China están empujando a muchos países a reducir barreras arancelarias y buscar nuevos socios. En ese marco, los acuerdos con el Mercosur recobraron protagonismo.
El embajador de Noruega, Halvor Sætre, confió en que el acuerdo con la EFTA -que incluye también a Suiza, Islandia y Liechtenstein- puede concretarse este año:
"Argentina lidera el proceso con impulso. Ya acordamos la mayoría de los puntos en 2019. Hoy hay voluntad política para cerrar".
Entre los sectores donde se esperan nuevos flujos están los servicios petroleros, energía y alimentos, así como inversiones directas en infraestructura y logística.
Uno de los puntos que más insisten los países europeos es la mejora del marco regulatorio para la propiedad intelectual, clave para atraer empresas de tecnología, biotecnología y agroindustria. "Una regulación más clara en patentes es esencial", destacó la diplomática danesa.
A su vez, la decisión del Gobierno argentino de levantar el cepo cambiario fue bien recibida por los embajadores, quienes remarcaron que "hay señales claras de apertura" y nuevas oportunidades para las empresas europeas.
- Para el sector agroindustrial argentino, estos acuerdos pueden significar:
- Acceso preferencial a mercados con alto poder adquisitivo
- Reducción de aranceles a productos como carne, cereales, alimentos procesados y tecnología agrícola
-Nuevas inversiones en energía, logística y producción agroexportadora