Actualidad

"No se puede seguir actuando con parches"

Marcos Pereda, que también es vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, pidió "enfrentar las verdaderas causas" de los problemas en el país; la referencia a la inflación.

25 Nov 2022

El presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), Marcos Pereda, sostuvo que en el sector privado están "caminando por un sendero muy estrecho, difícil ". Durante un almuerzo con empresarios y socios en el Alvear Palace, al que asistió el ministro de Economía, Sergio Massa, el directivo afirmó que no se puede seguir "actuando con parches, sin enfrentar las verdaderas causas de nuestros problemas".

El también vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) habló de salir de la situación crítica en que está el país. Además, reconoció que el sector empresario es consciente del rol imprescindible que tiene junto al Gobierno ante este escenario. "Es imprescindible evitar a toda costa los riesgos de desenlaces más graves. El riesgo, incluso, de un potencial aterrizaje forzoso", indicó en un fragmento del discurso.

Minutos antes de comenzar el evento, el G-6, integrado por la Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y la Asociación de Bancos Argentinos, mantuvo un breve encuentro en privado con el ministro Massa. Consultado sobre cuáles fueron los planteamientos que le hicieron, señaló: " Hablamos de cómo hacer una buena transición y de que este Gobierno pueda entregar el mando al próximo, y que la continuidad democrática sea algo que no se cuestione más, que sea natural" , afirmó.

Respecto de cómo está el sector privado en este momento, advirtió que, en general, se encuentra caminando por un sendero muy "estrecho y difícil".

"Tenemos que llegar bien a una transición de Gobierno, la economía desde el lado del sector privado está muy difícil, dura. Tenemos que hacer lo imposible para que el Gobierno llegue bien y se pueda mantener la institucionalidad de este país, que es lo fundamental", aseguró.

En su discurso Pereda también hizo referencia a la vanguardia de la ciencia, el conocimiento, la tecnología, el desarrollo humano como los principales pilares del crecimiento. "Aún estamos a tiempo para subirnos al tren del progreso, pero debe ser un progreso verdadero , en el que se generen las condiciones para que, a través de la iniciativa individual, la libertad de empresa, y de comercio, nuestro pueblo, y todo nuestro país, desplieguen su enorme potencial", afirmó.

Y siguió: "No podemos seguir actuando con parches, sin enfrentar las verdaderas causas de nuestros problemas. Es imprescindible adoptar políticas públicas de fondo, para que vuelvan la inversión y el empleo genuino. Es hora de enfrentar la verdad entre todos. El mundo avanza, y los dirigentes políticos, empresarios, sindicales, y sociales, debemos pensar en el bien común por sobre los intereses sectoriales, partidarios o individuales. Los ciudadanos hoy somos rehenes de facciones, y de luchas intestinas de poder, que procuran que los problemas los resuelvan otros, o el próximo Gobierno, mientras tanto, el mundo avanza".

Pereda señaló que "no depende únicamente de la buena voluntad de un grupo de empresarios, de un foro o seminario de inversión, ni del compromiso de un sector que genere casi todas las divisas que impulsan al resto de la economía, o de un aporte extraordinario, o de un impuesto ocasional".

"Somos empresarios que queremos generar riqueza para nuestro país, que queremos exportar y que necesitamos estabilidad macroeconómica para establecer relaciones comerciales duraderas, para abastecer la demanda mundial, no solo de commodities, sino también de nuestros productos manufacturados, a través de una industria cada vez más competitiva", amplió.

Además, indicó que les "duele reconocer que hoy hay un Estado con serias deficiencias para prestar los servicios que de él se requieren". Así, enumeró la seguridad, salud, educación, justicia e infraestructura. "Vayamos a una nueva línea de largada, haciendo bien, lo que cada uno sabe hacer. Los empresarios, integrados al mundo, arbitrados dentro de una competencia sana; el Gobierno, promoviendo competitividad y seguridad jurídica para atraer inversiones, y administrando, con eficacia y eficiencia, los bienes comunes de la sociedad democrática", amplió.

Según explicó, son conscientes de que esta no es tarea simple y que los problemas se han ido acumulando con el pasar del tiempo en medio de circunstancias mundiales. "Podríamos repasar aquí los índices de inflación, los números de la pobreza, la presión impositiva; pero usted los conoce, y sabe que llega el momento de transformar, de verdad, la realidad que nos aqueja", sostuvo.

Afirmó que los empresarios quieren y necesitan previsibilidad y reglas de juego claras, justas y estables. "Hoy tenemos el problema de la inflación, eso no es menor, todos lo saben. Estamos queriendo que eso se acomode, sabemos que es difícil", sostuvo.

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"