America Latina

Mosquitos modificados con Wolbachia: Una revolución en el control de enfermedades en América Latina

En América Latina, especialmente en Colombia y Brasil, un novedoso proyecto está tomando forma con el objetivo de combatir enfermedades como el dengue, el zika y la chikunguña

3 Ene 2024

 La iniciativa, liderada por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y respaldada por el Programa Mundial de Mosquitos (WMP), consiste en la liberación de mosquitos infectados con una bacteria llamada Wolbachia.

Innovación en la Lucha contra el Dengue El año 2023 marcó un récord histórico con más de cinco millones de casos de dengue y 5.000 muertes a nivel mundial, de los cuales el 80% ocurrieron en las Américas. Frente a este desafío, la técnica de liberación de mosquitos con Wolbachia se ha vuelto una estrategia clave.

El Proceso de la Wolbachia La bacteria Wolbachia, presente naturalmente en muchos insectos, disminuye la capacidad de los mosquitos para transmitir virus cuando son portadores de la misma. Este descubrimiento, realizado por Scott O'Neill y su equipo, ha llevado a desarrollar una técnica para transferir la cepa wMel Wolbachia a los mosquitos Aedes aegypti, que no la portan naturalmente.

Resultados Prometedores Según estudios publicados en PLOS Neglected Tropical Diseases, la liberación de estos mosquitos en ciudades como Bello, Medellín, Itagüí en Colombia y Niterói en Brasil ha mostrado una significativa reducción en la incidencia de dengue, chikunguña y Zika.

La Microinyección Embrionaria y su Producción en Masa Inicialmente, la Wolbachia fue introducida a los mosquitos mediante microinyección embrionaria. Sin embargo, dado que esta técnica es compleja para la producción en masa, se utiliza la transmisión vertical de la madre a la descendencia para mantener la población de mosquitos con Wolbachia.

La Participación Comunitaria es Clave Un aspecto crucial de este proyecto es el involucramiento de la comunidad. Iniciativas como "Wolbito en la escuela" en Brasil permiten a los niños observar el crecimiento de los mosquitos y comprender mejor el proyecto. La participación y comprensión de la comunidad son fundamentales para el éxito de esta estrategia.

Un Cambio en la Actitud de las Autoridades Sanitarias Inicialmente, hubo cierta resistencia por parte de las autoridades sanitarias, especialmente en Colombia, donde las trampas para mosquitos eran a menudo descartadas por los trabajadores de la salud. Sin embargo, con el tiempo y la adecuada información, se logró un cambio de actitud que permitió la continuación del proyecto.

La implementación de mosquitos con Wolbachia representa un cambio significativo en la estrategia para controlar enfermedades transmitidas por mosquitos, mostrando un enfoque innovador y prometedor para el control de estas enfermedades en América Latina.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"