Negocios

Mosca de los frutos: alerta para campo y ciudad

¿de qué se trata esta plaga?

27 Abr 2022

 Hace ya algunos días que se está escuchando hablar sobre la Mosca de los Frutos. Incluso en algunas ciudades se ha declarado la emergencia fitosanitaria. Pero ¿de qué se trata esta plaga?

La denominación "Moscas de la Fruta" o "Mosca de los Frutos" se asigna a más de 4.000 especies de insectos pertenecientes al Orden Díptera, Familia Tephritidae, distribuidas a lo largo de nuestro planeta. De estas especies, cerca de 70 son consideradas importantes plagas de la fruticultura en el mundo. Dentro de las principales plagas que afectan a la producción hortofrutícola en la Argentina se destacan dos especies de moscas de la fruta: Ceratitis capitata (Mosca de los frutos del mediterráneo) y Anastrepha fraterculus (Mosca de los frutos sudamericana).

La mosca de los frutos del mediterráneo es la de mayor distribución mundial y presencia en nuestro país. Genera un gran impacto económico, dado su gran capacidad de adaptación y diversidad de frutas y hortalizas (más de 350 especies) que han sido reportadas como hospedantes para esta plaga (Liquido et al. 1991).

Las moscas de la fruta son consideradas una plaga cuarentenaria (Enkerli 2005). Es decir, una plaga de importancia económica, que puede generar efectos negativos en la producción y se encuentra bajo control oficial (FAO 2016).

Los principales efectos de la mosca de los frutos pueden traducirse en pérdidas directas o indirectas. Las directas generan mermas de la producción obtenida en el área con presencia de la plaga y/o disminución de la calidad en los frutos infestados y/o atacados. Las pérdidas indirectas son las, restricciones al comercio, tanto de exportación como en el mercado interno (provincias o regiones) y/o la necesidad de aplicar tratamientos cuarentenarios que representan incrementos significativos en los costos de comercialización.

Uno de los puntos más alarmantes sobre esta plaga es que no solo afecta lo productivo, sino también lo doméstico. Con esto nos referimos a que afecta también a las plantas que solemos tener en patios y jardines de nuestros hogares. Es por eso que productores y vecinos, debemos colaborar en su control.

Existen distintas alternativas de control sugeridas por el PROSEM de SENASA para esta plaga. Las detallamos a continuación:

- Control Cultural: se recomienda la recolección de frutos que se encuentran en el suelo o que permanecen en planta sin ser aprovechados, porque la mosca podría vivir ahí. Posteriormente, se procede a destruir el material recolectado.

- Trampeo Masivo: trampas que utilizan una mezcla de proteínas especialmente formuladas para atraer y capturar adultos de Mosca de los Frutos. Se utilizan principalmente en los patios o jardines de las áreas urbanas y también a nivel de huertos en altas densidades. Una alternativa de atrayente para estos casos es la melaza.

- Técnica del Insecto Estéril (TIE): consiste en la liberación, a gran escala, de machos estériles de Ceratitis capitata que al cruzarse con hembras silvestres no generan descendencia. De esta manera, se interrumpe el ciclo biológico de la especie.

- Control Químico, a través de un insecticida cebo. Se puede trabajar tanto en zonas urbanas, como en zonas rurales.

Un manejo adecuado, eficiente y completo consiste en combinar técnicas de control. Esto implica conocer la biología de la plaga, el momento de mayor susceptibilidad, y los principios activos adecuados y registrados para controlarla.

Si estás en zona urbana lo más recomendable es que realices controles por trampeos masivos, recolectes y elimines toda la fruta picada a fin de evitar la propagación de la plaga en tu jardín o quinta.

En caso de utilizar una herramienta de control química, es imprescindible contar con el asesoramiento de un profesional de la agronomía o ingeniero agrónomo, el que te asesorará sobre el mejor producto a aplicar, en base a los cultivos y la historia de aplicaciones realizadas, a fin de rotar modos de acción y retrasar la aparición de resistencias. No debemos olvidar que el uso de fitosanitarios debe ser correcto y responsable antes, durante y después de la aplicación.

La mosca de la fruta es una plaga que afecta al campo y la ciudad. Trabajemos juntos para combatirla y garantizar la sanidad de nuestros cultivos y plantas.

Si querés conocer más sobre la Mosca de los frutos, hacé clic acá.

Acerca de Casafe: La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) representa a las empresas que brindan soluciones para el agricultor. Casafe apoya la sustentabilidad del negocio de la industria de fitosanitarios, convencidos de la necesidad de la interacción público-privada. Promovemos una agricultura sostenible, a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas en todas las formas de producción.

Por Ximena Rojo Brizuela, coordinadora región NOA de Casafe -

Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"