Agricultura

Misiones: cultivos de té certificados bajo esquema de agricultura sostenible

El 50% de la superficie cultivada con té en Misiones se encuentra certificada bajo el esquema de agricultura sostenible, es decir que se produce con responsabilidad social, ambiental y económica, algo cada día más solicitado.

20 May 2021

 El 50% de la superficie cultivada con té en Misiones se encuentra certificada bajo el esquema de agricultura sostenible, es decir que se produce con responsabilidad social, ambiental y económica, algo cada día más solicitado por consumidores del mercado internacional.

El Ministerio del Agro y la Producción misionero informó que en total la provincia cuenta con unas 18.208 hectáreas certificadas bajo el esquema de agricultura sostenible, un 6,5% más que en el año 2019 y abarcando 34 grupos de certificación, que nuclean a 1.034 trabajadores directos y a 833 productores.

De estos grupos, 10 pertenecen a las principales empresas exportadoras, representando el 47% del total de la superficie certificada.

En la actualidad, se destacó en el informe, el mercado internacional exige "que el producto provenga de un origen sostenible y certificado, lo que implica el cumplimiento de criterios en las chacras y a lo largo de la cadena de suministro".

Que una chacra esté certificada con el estándar de Rainforest Alliance significa que cumple con normas de producción sustentable, con responsabilidad social, ambiental y económica.

A su vez, significa que las prácticas que allí se realizan están orientadas a proteger y conservar los ecosistemas naturales, identificando y protegiendo áreas de alto valor para la conservación, reduciendo la erosión del suelo para hacer eficiente el uso del agua en los procesos productivos y cuidando las fuentes de agua como arroyos y vertientes, evitando su contaminación.

También, la incorporación de esta norma establece la implementación de manejo integrado de plagas, la utilización estrictamente de productos fitosanitarios permitidos, el análisis de calidad de aguas residuales y la realización de estudios de impacto ambiental para conversiones considerables de la tierra o nuevas infraestructuras.

Además, mediante auditorias se comprueba que los establecimientos cumplan con la normativa vigente que regulan que no haya trabajo forzado, que se paguen los salarios establecidos legalmente, que haya libertad de asociación y negociación colectiva, y que los establecimientos no cuentan con trabajo infantil.

También deben desarrollar e implementar planes de salud y seguridad ocupacional, utilizar equipos de protección personal, que los empleados reciban capacitación en riesgos relacionados con fitosanitario para quienes los manipulan y evitar tareas riesgosas para mujeres embarazadas y en lactancia.

A su vez, desde el punto de vista social, la certificación en grupo implica una oportunidad para que los productores trabajen de forma asociativa entre ellos, accediendo a mercados cada vez más exigentes que de manera individual serían difíciles de alcanzar.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"