El tercer paro general contra la administración de Javier Milei, convocado por la CGT para el jueves 10 de abril, no solo será el paro número 45 desde 1983, sino que también se convertirá en el tercero más rápido dirigido a un presidente desde la vuelta de la democracia, según un informe de la Universidad Austral.
El documento, titulado "El paro 45 a Javier Milei: comparación y análisis de los paros generales desde la vuelta a la democracia", fue elaborado por Marcelo Bermolén, director del Observatorio de la Calidad Institucional (OCI) y docente de la Escuela de Gobierno de esa casa de estudios.
Principales hallazgos del informe
Milei sufrirá su tercer paro a los 487 días de mandato, detrás de Fernando de la Rúa (182 días) y Raúl Alfonsín (628 días).
Se registra el mayor intervalo de tolerancia sindical entre el segundo y tercer paro en democracia: 334 días, más que De la Rúa (35 días), Alfonsín (98), Cristina Fernández (140), Macri (189) o Menem (262).
Abril se confirma como el mes con más paros generales, con seis medidas de fuerza a seis presidentes distintos, entre ellos tres peronistas y tres no peronistas.
Beligerancia asimétrica
El estudio profundiza en la relación histórica entre sindicalismo y color político:
De los 45 paros generales, 29 fueron contra presidentes no peronistas en apenas 13 años de gobierno.
Solo 16 paros fueron dirigidos a gestiones peronistas, a lo largo de 28 años.
Esto representa un 64,5% de los paros contra no peronistas versus 35,5% contra peronistas.
"Con esta medida, la CGT ratifica el comportamiento del sindicalismo argentino de mostrar mayor beligerancia contra las administraciones no peronistas, mientras exhibe tolerancia -y en algunos casos complicidad- con los gobiernos de ese color político", analizó Bermolén.
En términos de intensidad, los gobiernos no peronistas enfrentan un promedio de 7,25 paros por gestión, mientras que los peronistas apenas 2,29. Por año, la relación es de 2,23 paros (no peronistas) contra 0,57 (peronistas).
Contexto político y año electoral
El informe vincula este nuevo paro con un clima de tensión social creciente y una serie de conflictos institucionales que rodean a la gestión de Milei:
El escándalo del "Libragate"
El nombramiento de jueces en comisión
El rechazo del Senado a esos pliegos
El DNU con facultades para negociar con el FMI
"La medida sucede en un clima de alerta social, dudas sobre la consistencia del plan económico, y varios traspiés políticos que se concatenaron en una secuencia riesgosa para la gobernabilidad", subraya Bermolén.
Además, el documento advierte que el despertar sindical se da en un año electoral clave, que definirá el rumbo hacia 2027, y podría consolidar el modelo mileísta o abrir paso al retorno opositor.