Actualidad

Milei contra el Presupuesto 2023 de Massa: "Es un dibujo"

El diputado de Libertad Avanza cuestionó el Presupuesto 2023 que el Gobierno presentó y adelantó que votará en contra. Cuestionó al Gobierno.

19 Sep 2022

El diputado nacional Javier Milei cuestionó los lineamientos del Presupuesto 2023 que presentó el ministro Sergio Massa . El economista aseguró en una entrevista que es " un dibujo " y "una ofensa" el proyecto de la nueva "Ley de leyes", que empezará a debatirse en el Congreso la próxima semana.

"Si te acordás, cuando arrancó el año el ministro de Economía de aquel momento Martín Guzmán dijo que se esperaba un 33% de inflación", remarcó Milei, en una entrevista con LN+. Mientras tanto, la oposición advirtió al oficialismo que "no habrá un trámite exprés" del Presupuesto 2023, y pretenden tomar todo el tiempo necesario para discutirlo.

"En ese entonces yo dije que era un dibujo, que ese presupuesto era una ofensa y una agresión a cualquiera que supiera de teoría económica. Bueno, ahora están haciendo la actualización con el presupuesto nuevo con 95% ", señaló Javier Milei ayer, criticando al Gobierno por los lineamientos.

La discusión entre Gobierno y oposición tiene como trasfondo el reciente antecedente del Presupuesto 2022, que nunca se aprobó, ya que no se logró el debate luego de varios intentos. "De hecho, la inflación cuando tomás los ocho primeros y lo anualizas viene viajando a 95% y si tomás la punta viene viajando al 125%. Todos los que decían ?loquito, loquito', y, ¿qué pasó? Se parece a lo que yo dije", expresó confiado Milei, reforzando su hipótesis de los altos niveles de inflación que "esconde" el oficialismo.

El diputado de Libertad Avanza analizó lo ocurrido con el Presupuesto 2022 y contestó a las críticas: "En aquel momento lo que te decían era que querían coordinar la economía en torno al 50% de inflación , tanto de un lado como del otro. Tanto gente que ha estado afuera como adentro", enfatizó.

"El problema es que para vos poder generar ese escenario vos deberías tener una demanda de dinero absolutamente estable para poder tener esas ideas de inflación y el problema es que la demanda de dinero no es estable", agregó.

También analizó el rumbo de la economía y la gestión del Gobierno y sintetizó: "Hay que dejar de pensar que somos un país rico . Los recursos naturales no te hacen rico . Japón es un país de piedra y es rico", señaló y cuestionó nuevamente la presión impositiva del Estado, al afirmar que "nos revientan la cabeza a impuestos para que los que laburamos banquemos la fiesta de los inútiles. No quieren que la gente sea libre", concluyó.

Los números del Presupuesto 2023

La Argentina destinará unos $18,6 billones a servicios sociales el año próximo, el 64,3% del total de erogaciones previstos en el Presupuesto 2023. Los fondos destinados a servicios sociales subirán casi 72% con relación a este año, por encima de la inflación del 60% prevista para el 2023.

De este total, unos $12,95 billones serán destinados a "Seguridad Social", en especial jubilaciones, pensiones y planes asistenciales como la Asignación Universal por Hijo (AUH). Los beneficiarios de la seguridad social sumarán unas 19 millones de personas el año próximo.

Si embargo el Estado hará unas 27 millones de transferencias mensuales, ya que muchos beneficiarios reciben más de una, como ocurre con la asignación por hijo y la familiar. Actualmente hay unos 3,7 millones de asignaciones por hijo y 4,1 millones de familiare s , que las reciben trabajadores registrados.

El proyecto prevé un aumento de unas 153.000 personas en jubilaciones y pensiones. El total del régimen de jubilaciones, pensiones y retiros, con la inclusión de las Fuerzas de Seguridad; Administración de Parques Nacionales y ex cajas previsionales, es de 7,1 millones de personas. A esto se suman las pensiones vinculadas con casos de Invalidez, que llegarán a 1,3 millones.

Números claves del Presupuesto

La iniciativa contempla una inflación del 60% y un crecimiento del 2% , mientras no prevé nuevos impuestos ni cambios en las retenciones a las exportaciones. "Vamos a bajar el déficit ordenando la macroeconomía y reduciendo la emisión monetaria, que además ayudará a bajar la inflación", indicaron desde el Ministerio de Economía.

La iniciativa también incluye una estimación del dólar a casi $270 para fines del 2023 y un déficit fiscal del 1,9% sobre el Producto Bruto, en línea con lo que contempla el acuerdo con el FMI. Mientras tanto, el Gobierno oficializó la creación del programa "Puente al empleo", que busca transformar los planes sociales en empleo registrado, reduciéndo el déficit y la informalidad.

La iniciativa, que consta de 20 artículos y entrará en vigencia el 1 de octubre, fue publicada en el Boletín Oficial a través del decreto 551/2022, firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y los ministros Sergio Massa (Economía), Claudio Moroni (Trabajo) y Juan Zabaleta (Desarrollo Social).

El objetivo del Programa es "transformar de manera gradual y con un criterio federal a los programas sociales, educativos y de empleo en trabajo registrado de calidad", destaca el decreto.

Además, remarca que apunta a "mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas y promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica".

Punto por punto: cómo funcionará Puente al Empleo

En la presentación de este programa durante el Council de las Américas, el ministro de Economía, Sergio Massa subrayó que "habilita a que quien hoy es beneficiario de un programa social pueda acceder al mercado de trabajo" sin perder esa asistencia económica, mientras que "el empleador tiene bonificados los aportes y contribuciones, solo paga obra social, ART y sindicato".

"Aspiramos a que a lo largo del año que viene podamos incorporar a más de 200 mil beneficiarios de programas sociales al mercado de trabajo", añadió.En el marco del Programa Puente al Empleo, los empleadores del sector privado que contraten nuevos trabajadores que participen en los programas sociales, educativos o de empleo lo harán por un plazo de 12 meses, según indica en sus artículos.

El sistema "Puente al empleo" también contemplará que para acceder al puesto de trabajo los beneficiarios de planes sociales deberán cumplir con las capacitaciones y cursos de formación que establezca el empleador, según la tarea que se le asigne, lo cual podría ser un punto clave para el éxito o el fracaso de la medida. 

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"