Economia

Mientras cae el consumo de carne , suben los precios

La carne vacuna tuvo en mayo un aumento del 6,1% en el promedio de sus cortes, con un incremento del 8,4% en los más económicos, según reveló un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

14 Jun 2022

 La carne vacuna tuvo en mayo un aumento del 6,1% en el promedio de sus cortes, con un incremento del 8,4% en los más económicos, según reveló un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

La entidad precisó además que la suba interanual fue del 68,4%, en base a informes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), 10,6 puntos porcentuales más que la inf lación estimada para el período junio 2021- mayo 2022. Asimismo, hubo una reducción en la brecha de precios entre el corte de asado (el de consumo más popular) y el pollo, por lo que el mes pasado hicieron falta 3,51 kilos de pollo para adquirir un kilo de asado.

Todos los cortes vacunos considerados en el informe tuvieron en los últimos doce meses aumentos superiores a la inflación general, en un listado encabezado por el lomo (81,6%) y, en el otro extremo, el asado y la tapa de nalga (63,2% en ambos casos).

En medio de esos dos porcentajes, se anotaron en orden decreciente el pollo entero (76,4%), el osobuco (74,9%), la picada especial (69,5%), el vacío (67,1%), la bola de lomo (65,4%), la tapa de asado (65,1%) y el matambre (64%).

"En mayo puede observarse un impacto heterogéneo de los aumentos con relación a los distintos cortes", indicó CEPA, que aclaró que es el tercer mes consecutivo en el que la carne vacuna registra alzas superiores a la inf lación, ya que subió 8,5% en marzo (el IPC fue de 6,7%) y 8,4% en abril (contra el 6% de inf lación general).

También como en los dos meses anteriores, los denominados "cortes económicos" (tortuguita, roast beef, carnaza común, picada común, falda y osobuco), fueron los que más aumentaron sus precios, con un 8,4%.

Por su parte, los cortes "intermedios" (tapa de nalga, tapa de asado, asado de tira, bife angosto, bife ancho, paleta y picada especial) tuvieron un incremento del 6,3% y los "caros" (peceto, lomo, bola de lomo, cuadril, colita de cuadril, nalga, matambre, vacío y cuadrada) registraron un alza del 5,7 por ciento.

Repaso desde 2020 El CEPA relevó la evolución del precio de la carne vacuna en los últimos dos años y señaló al respecto que "luego de las subas por encima del 75% de los precios al mostrador de la carne vacuna en 2020 (el doble que la inf lación de ese año), el primer semestre de 2021 comenzó con nuevas subas que totalizaron otro 35% de aumento", también superior a la inf lación de ese período.
"Ante esta situación, el gobierno tomó una serie de medidas para frenar los incrementos generalizados en la cadena de valor" que según la entidad "permitieron cortar la dinámica alcista y, entre julio y octubre, los precios retrocedieron el 3%".

Pero esa baja en los precios no pudo mantenerse y "noviembre y diciembre, meses donde suele aumentar el consumo, mostraron nuevamente incrementos sensibles en el precio de la carne promediando 11% y 10%, respectivamente".

"Estos incrementos se mantienen durante el primer bimestre del año de manera más moderada y en marzo y abril vuelve a acelerarse llegando al 8,5% y 8,4%, respectivamente", completó.
El pollo también sube El informe también analizó la evolución del precio de la carne de pollo (principal sustituto de la carne vacuna), que "por tercer mes consecutivo, mostró un fuerte aumento de 6,3 por ciento.

De esta forma, la relación entre el precio del asado y el del pollo, que llegó a ser de 4,04 kilos en diciembre del año pasado, se redujo a 3,68 en marzo y volvió a caer en mayo a 3,51 kilos de asado por kilo de pollo.


Para la entidad dirigida por Hernán Letcher, los aumentos en el precio de la carne vacuna explican "en buena medida" la reducción del consumo en los últimos años y su reemplazo "por otros tipos de carnes más económicas, como la aviar o porcina".

Al respecto, el Centro recurrió a informes de la Bolsa de Comercio de Rosario en los que se señala que "el consumo per cápita de carne vacuna continúa perforando el nivel histórico, situándose en abril en 46,17 kilos anuales por habitante".

La economista del CEPA Florencia Di Prinzio consideró que hay tres elementos que se combinaron para los aumentos de la carne: la suba de su precio a nivel internacional, el incremento del precio del maíz también a nivel internacional, y la creciente demanda de exportaciones.

Más de Política y Economía
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Sigue subiendo el precio de los alimentos
Economia

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"