Economía

Mesa Nacional de Trigo : 10 acuerdos, 17 pedidos y 4 propuestas de trabajo

El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó la 10º edición de la, Mesaqu e se realiza en el marco de las 51° Jornadas Trigueras Nacionales y la 68° Fiesta Nacional del Trigo.

16 Feb 2024

 El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, participó  de la inauguración oficial de la 68° edición de la Fiesta Nacional del Trigo que organiza el Club Atlético Leones.

«A pesar de que los vaivenes del clima generan incertidumbre, creo que vamos a tener una cosecha importante. Y eso es bueno para el país. Porque se demuestra lo que es el sector productivo. Cuando al campo le va bien, a todos nos va bien», dijo Busso.

Del acto participaron directivos de la institución organizadora, autoridades municipales y productores agropecuarios.

En la sede del Club Leones, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó luego la 10º Mesa Nacional del Trigo, que se realiza en el marco de las 51° Jornadas Trigueras Nacionales y la 68° Fiesta Nacional del Trigo.

Este espacio reunió a autoridades de siete provincias productivas, más de 20 intendentes y representantes de más de 30 entidades de toda la cadena triguera del país, que compartieron información y proyecciones sectoriales, indispensables para definir los ejes de trabajo.

Acuerdos, pedidos y propuestas

Al cierre de la 10º edición de la Mesa, se firmó un acta en la cual se expresan los principales ejes que se abordaron; los acuerdos, pedidos y propuestas para trabajar durante el año y en las agendas futuras.

Puntos de Acuerdo

1. La participación comprometida de diversas instituciones del sector público y privado, alcanzando a todos los sectores de la cadena agroindustrial del cultivo del trigo permite construir entre todos una agenda de trabajo que apunte a robustecer y ampliar el horizonte de la política triguera para los próximos años, aspirando a que estos lineamientos sean un compromiso de una política de Estado y Una Política empresaria a largo plazo y de alto impacto para la sociedad en su comunión con lo urbano y rural.

2. Marca País de TrigAR.

3. Incentivar la producción del Trigo en esta campaña. (24/25)

4. Los equilibrios se logran con normas claras. Por lo cual solicitamos avanzar en las propuestas legislativas que contribuyan a toda la Cadena.

Ley de Semillas y recursos fitogenéticos estratégicos (bancos de germoplasma), Promoción de Fertilizantes, Plan Agroindustrial.

5. Investigación, Desarrollo e Innovación.

6. Generar un espacio desde INASE para trabajar el UPOV o generar un espacio superador.

7. Compromiso desde la región centro sumando a demás provincias, para retomar el congreso internacional TRIGAR.

8. Solicitar el fortalecimiento de las instituciones de investigación en relación a la cadena de Trigo (INTA, Conicet, Universidades, CyT, otros organismos).

9. Política de Calidad y Comercial. Trabajar en comercio internacional por medio de la colaboración pública privada, trabajando en función de la demanda. Granos, harinas, pastas, productos y derivados de la cadena.

Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad y transparencia.

Trabajar en el abastecimiento del Mercado Interno.

Fomentar acciones para disminuir el riesgo, como seguros

Comunicación estratégica (beneficios del trigo y su transformación) y Acciones en Sostenibilidad.

10. Visión sistémica del trigo, Posicionar la Cadena dentro de la Bioeconomía, Buenas Prácticas Agropecuarias, simplificación del esquema tributario y de requerimientos, comunicación unificada de la cadena, potenciar la visión de la Bioeconomía, promoción de las exportaciones y el valor agregado del trigo, infraestructura e innovación institucional.

Listado de pedidos

1. Eliminar los derechos de exportación que desalientan la producción y el compromiso de no intervención del mercado (entidades agropecuarias-sector privado).

2. Tomar como tema de comunicación la Huella de Carbono.

3. Generar 2 reuniones al año (como propuesta de fecha es en el remate anual de trigo).

4. Promover a nivel nacional para solucionar problemas con lo que respecta a la logística, infraestructura, caminos, energía en todas las provincias.

5. Generar nomencladores para poder vender los distintos tipos de trigo.

6. Potenciar la comunicación del mapeo de calidad de trigo en Argentina www.trigoargentino.com.ar

7. I+D+I, redes de conocimiento en conjunto con la academia, capacitación de comunicadores (AUDEAS).

8. Quitar la reglamentación del Banco Central sobre el stock en producción (Resolución 7600).

9. Todo volumen exportado extra MERCOSUR al que hoy no se exporta, que no tenga retenciones harina de trigo (FAIM y CIM).

10. Evaluar en lo tributario el costo impositivo en cada eslabón de la cadena. Evaluar distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado. (sector privado) (FAIM y CIM).

11. Generar financiamiento para toda la cadena.

12. Previsibilidad, eliminar los mecanismos de intervenciones distorsivos formales e informales. rechazamos enfáticamente la formación de fideicomisos o herramientas similares. No queremos desdoblamiento cambiario. (Entidades agropecuarias)

13. Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad y transparencia, solicitando urgente intervención del estado nacional para frenar la marginalidad.

14. Impulsar un proyecto de ley para el uso de semilla certificada a través de una doble deducción de ganancias y la alícuota de IVA igual al producto (pedido sector privado FAA y Aaprotrigo)

15. Adopción de un Programa de Buenas Practicas Agropecuarias a nivel nacional.

16. Trazabilidad de material genético modificado (GMO)

17. Promoción de tecnología para los productores en zonas marginales (riego, conservación de suelos, etc).

Propuestas de trabajo

1. Aunar esfuerzos desde lo público y privado para la realización del Congreso Internacional de TRIGAR.

2. Mesa de trabajo en 180 días para evaluar los resultados con indicadores, en el marco del remate de trigo.

3.Trabajo en relación a ley de semillas, UPOV o propuesta superadora.

4.Fortalecimiento en comunicación de la cadena.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"