Actualidad

Mercosur-UE: el nuevo obstáculo para ratificar el acuerdo comercial

Las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y cuatro de las mayores economías de Sudamérica se toparon con un nuevo obstáculo después de que Brasilia condenara los intentos de Bruselas de agregar compromisos medioambientales al acuerdo de exportación.

10 Abr 2023

La UE declaró el mes pasado que los cuatro países del Mer- cosur (Brasil. Argentina, Uruguay y Paraguay) deben comprometerse a adoptar medidas vinculantes de reducción de la deforestación antes de que pueda ratificarse el acuerdo.

Sin embargo, un alto diplomático brasileño le dijo al Financial Times que su país no estaba satisfecho "en absoluto" con la naturaleza de la petición.
"Se trata de los mismos viejos trucos y retórica para intentar ganar influencia, pero no va a funcionar" afirmó.

El acuerdo tardó 20 años en negociarse y finalmente se cerró en 2019. Sin embargo, su ratificación ha sufrido retrasos después de que los países de la UE, liderados por Francia, insistieran en un compromiso firme de Brasilia para proteger la Amazonia antes de firmarlo.

El comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, alabó el mes pasado la "oportunidad" de firmar el acuerdo después de que Luiz Inácio Lula da Silva venciera a Jair Bolso- naro. Lula prometió en repetidas ocasiones preservar la Amazonia después de que Bol- sonaro presidiera niveles récord de deforestación.

La solicitud fue enviada a principios de marzo en forma de una carta adjunta desde la Comisión Europea a los miembros del Mercosur.

Una copia de la carta de la UE, vista por el FT, pide a ambas partes que se comprometan con las medidas contenidas en el Acuerdo de París, que exigen a los signatarios reducir a la mitad la deforestación para 2025, así como revertir la pérdida de bosques y el mal uso de la tierra para 2030. La carta también incluye la obligación de responder a "cualquier otra decisión" que tome la ONU en relación con el Acuerdo de París, así como de dotar debidamente de recursos a los reguladores medio ambientales.

"Están intentando convertir los acuerdos voluntarios de París en compromisos vinculantes, lo que va mucho más allá del alcance de una carta adjunta", dijo el funcionario brasileño. "Una carta adjunta sirve para aclarar cosas que ya se han acordado. No pretende asumir nuevos compromisos".

Mientras que Brasil cree que cualquier nuevo compromiso en materia de medio ambiente exigiría renegociar el acuerdo, la UE se muestra reacia a hacerlo, por temor a que ello diera ventaja a los Estados miembros y a los proteccionistas que se oponen al acuerdo desde hace tiempo.

Los Parlamentos de los Países Bajos y Austria se han pro nunciado en contra del acuerdo, alegando que el aumento de las importaciones procedentes de Sudamérica haría a los consumidores de la UE responsables de la deforestación. Los grupos agrarios de la UE se oponen al aumento de las importaciones de carne vacuna de la región, mientras que los gobiernos del Mercosur recelan de la apertura de sus mercados a los productos manufacturados de la UE.

Un diplomático de la UE reconoció que había oposición en varios Estados miembros, pero se mostró "optimista" respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo. "No hay que rendirse", dijo.

La Comisión Europea dijo que estaba esperando la respuesta del Mercosur a su propuesta.-

La UE quiere que el Mercosur se comprometa a adoptar medidas vinculantes de reducir la deforestación

El acuerdo tardó 20 años y se cerró en 2019.

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"