Entidades

Mercedes Omeñuka es la nueva titular de FAIMA

Es la primera vez en los más de 90 años de historia y trayectoria de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) en la que una mujer será presidente de la entidad.

25 Abr 2024

Mercedes Omeñuka tendrá, junto a la nueva comisión directiva, que representar los intereses y objetivos de las 28 cámaras que conforman a la Federación, así como profundizar el prestigio y posicionamiento de la madera en Argentina y representar la totalidad de esta extensa cadena.

Desde su creación en 1933, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de sus 28 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país. En FAIMA se encuentran representados productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas, muebles y demás manufacturas de madera. Ayer, con un enfoque federal y participativo, ha renovado su cúpula directiva por el periodo 2024 - 2026.

Mercedes Omeñuka asumió en el acto este nuevo cargo y se convierte así en la primera mujer en presidir la entidad. Mercedes tendrá - junto a la nueva comisión directiva - importantes proyectos y desafíos. "Somos una organización que representa a nivel nacional el sector industrial maderero a través de sus 28 cámaras asociadas y tenemos un profundo compromiso con toda la cadena productiva, en cuanto a llevar adelante políticas tendientes a incrementar el impacto positivo sobre el medioambiente, aumentando los procesos productivos afines a la economía circular y a la mitigación del cambio climático. Toda la cadena de valor desde la forestación hasta el mueble tiene un enorme potencial con una capilaridad que llega a todos los rincones del país. Es un eje central que permite reactivar economías regionales, expandir el consumo mientras se piensa en el mercado externo. Nuestro trabajo como empresarios industriales no se limita a nuestro saber hacer del día a día dentro de la fábrica. Somos creadores de empleo, somos creadores de marca país, somos nuestras horas en las asociaciones y federaciones, donde buscamos destapar el potencial para un país cada vez más grande e inclusivo".

La propuesta de Mercedes para su próximo gobierno en FAIMA consta de 12 ejes temáticos que apuntan a seguir consolidando la presencia de FAIMA. Capacitación, sinergia entre las cámaras, ferias y eventos, el desarrollo e implementación de un programa de Responsabilidad Social Empresaria con la cadena productiva de la madera y sus productos derivados como eje central. Concursos y premios, foco en la innovación y nuevas tecnologías aplicadas, potenciar los RRHH, especialmente la puesta en valor de FAIMA Joven, un proyecto de vinculación institucional con otras entidades y varios objetivos más, todo en un contexto de economía circular.

El hecho de ser la primera mujer en ocupar la presidencia de FAIMA, la posiciona también como una líder del sector, junto a muchas otras mujeres que ocupan cargos de liderazgo, manejan maquinarias, hacen investigación de bosques y plantaciones, nuevos biomateriales, diseñan y fabrican muebles, toman decisiones a diario, planifican y coordinan y equilibran la vida personal con sus desafíos laborales. "Creo que las mujeres podemos trabajar en cualquier puesto y desarrollar cualquier actividad, lo más importante es dar el primer paso y animarnos. El segundo paso es que te den el lugar, que puedas demostrar que sos capaz. Esta es una actividad que, de por sí, siempre fue de hombres. Yo tuve mucha suerte y me encontré con mucha gente que me acompañó y apoyó, que creyó siempre en mí. Siempre hay que aprender, superarse y estar a la altura, en cualquier ámbito. Cuando se logra eso, creo que no hay nada imposible. Y acá me viene la idea del famoso techo de cristal, que sin duda existe, pero en la medida en que nosotras mismas nos lo ponemos" finaliza la nueva presidente.

Mercedes es profesora Ciencias Económicas, además de empresaria y presidente de la AMAC (Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines de Corrientes) desde hace casi dos décadas y Vice 3ra. de FEC (Federación Económica de Corrientes). Participa del Instituto Correntino de la Industria de la Madera (ICIM) y en el año 2005, crea su propia empresa familiar en donde hoy se desempeña como Socia Gerente. Fue distinguida como mujer empresaria por CAME en dos oportunidades 2019 y 2023 y Mujer destacada en el sector x el Gobierno de la Provincia de Corrientes en 2023. Dentro de Faima ostenta una amplia trayectoria. Comenzó como vocal, prosecretaria y desde hace un año se desempeñaba como secretaria general, dentro de la gestión del presidente precedente Román Queiroz.

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"