El informe WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates) publicado el 11 de marzo de 2025 por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) no trajo grandes novedades: los balances de maíz y soja para el ciclo 2024/25 se mantuvieron sin cambios, mientras que el de trigo recibió apenas ajustes menores.
Un reporte sin variaciones aparentes suele levantar cejas entre operadores y analistas, e incluso críticas en redes sociales. Sin embargo, esa aparente "quietud" también transmite información valiosa para los actores del agro global.
Por qué importan los informes "aburridos"
Los datos históricos demuestran que los informes de marzo raramente incluyen grandes modificaciones en los balances de maíz y soja de EE.UU. Los cambios en producción son más frecuentes antes de enero, cuando la cosecha ya se ha cuantificado. A partir de allí, los ajustes suelen concentrarse en el uso y los stocks finales.
Un informe sin sorpresas es también una confirmación del statu quo: no hay señales que obliguen a recalcular estrategias comerciales, pero sí a mantenerse alerta.
Qué muestra el análisis histórico
Desde 2010, solo en el 5 al 8% de los informes WASDE se registraron cambios superiores a:
- 7,6 millones de toneladas de maíz ( 300 millones de bushels)
- 4 millones de toneladas de soja ( 150 millones de bushels)
- 2 millones de toneladas de trigo ( 75 millones de bushels)
La producción raramente se modifica después de enero (maíz y soja) o noviembre (trigo). Los meses más "silenciosos" son diciembre y marzo para maíz y soja, y septiembre, noviembre y marzo para trigo.
¿Por qué seguir estos reportes todos los meses?
Aunque muchos informes mensuales no sorprenden, la lógica del WASDE es clara: establecer puntos regulares de revisión para ajustar los balances globales si la situación lo amerita.
Al igual que un productor que evalúa mensualmente su plan de comercialización, el USDA monitorea las condiciones de producción y demanda y actúa si hay información relevante.
Y si bien este informe no movió el amperímetro en maíz, soja o trigo, el WASDE también cubre otros cultivos (como arroz, algodón, sorgo o cebada), que sí pueden generar noticias importantes según su calendario de cosecha.
El informe de marzo puede no haber cambiado las reglas del juego, pero mantiene el tablero actualizado. Y en mercados tan sensibles como los agrícolas, tener datos confiables -incluso cuando no hay novedades- es una ventaja estratégica.