Mercados

Mercados: la Bolsa argentina opera en alza de la mano de las compañías energéticas

El S&P Merval gana 1%, en los 166.000 puntos, mientras que los bonos en dólares son negociados con estabilidad y un riesgo país en los 2.175 puntos básicos.

19 Dic 2022
Los indicadores de la Bolsa de Buenos Aires subían este lunes por renovadas compras sobre acciones del rubro energético, en un mercado financiero que festeja la consagración mundial de su seleccionado de fútbol.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio porteña avanzaba un 1%, a 166.000 puntos a las 11:40 horas, luego de caer un 3,6% durante las semana previa.

Los papeles de Pampa Energía (+2,6%) y la petrolera estatal YPF (+1,2%) lideraban la tendencia en Buenos Aires. En Nueva York, el ADR de YPF que se negocia en dólares anota un alza del 98% en el transcurso de 2022.

Los operadores aguardan que el jueves se tenga la aprobación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la tercer revisión al acuerdo con el país austral, lo que habilitaría un nuevo desembolso del organismo a favor de las reservas del Banco Central.

Los bonos en dólares ofrecen escasas variantes, aunque conservan las destacadas ganancias acumuladas en últimos dos meses. Los títulos Globales del canje ganaron la semana pasada un promedio un 6,6% en Wall Street. En el mismo sentido, el riesgo país de JP Morgan quebró el piso de los 2.200 enteros por primera vez desde el 16 de junio, seis meses atrás, para finalizar en los 2.175 puntos.

Señales de mayor austeridad fiscal por parte del Gobierno argentino, acumulación de reservas netas en las arcas del BCRA con el dólar soja 2 y financiamiento positivo con la renovación de vencimientos de bonos en pesos mejoraron la percepción de solvencia para el repago de la deuda soberana.

Lo concreto es que los Globales superaron los USD 27 en promedio y alcanzaron su precio más alto desde junio. En base al piso de precios de octubre la ganancia es de un 36% promedio en dólares. Y si se toma el piso de cotizaciones por debajo de los USD 20 promedio que estos títulos tocaron en julio, el alza acumulada es de un 40 por ciento.

"Otra vez el optimismo se vio reflejado en la selectividad del rebote, que volvió a focalizar los mayores ascensos en los bonos de cláusulas legales más débiles -new indenture-, señalaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones. 

"Fue una buena semana para el crédito emergente, pero la recuperación argentina fue bastante superior en magnitud. De hecho, observando nuestro indicador de precio promedio ponderado ajustado por el índice de deuda emergente elaborado por Bloomberg y el Beta de los Globales, destacamos una compresión del riesgo idiosincrático", agregaron desde Portfolio Persdonal.

"Se llevó a cabo la última licitación del año por parte del Ministerio de Economía y no pasó desapercibida. Sergio Massa logró que sea ampliamente exitosa tras ofrecer diferentes instrumentos. De esta manera, no solo consiguió postergar el objetivo, sino que logró ingresar a la licitación el doble de lo propuesto. El próximo objetivo relevante que tiene la deuda en pesos se prevé para febrero del año entrante", mencionó Ayelén Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil. 

Más de Mercados
China responde con dureza a Trump y escala la tensión global por los aranceles
Mercados

China responde con dureza a Trump y escala la tensión global por los aranceles

Pekín subió al 125% los aranceles a productos estadounidenses tras el aumento impulsado por Trump. Los mercados tiemblan, el oro toca máximos históricos y crecen los temores de recesión. Europa y Asia analizan sus próximos pasos.
Soja y maíz extienden su rally alcista mientras el trigo cede terreno
Mercado granos

Soja y maíz extienden su rally alcista mientras el trigo cede terreno

Optimismo en los mercados tras el recorte de stocks del USDA y la tregua arancelaria anunciada por Trump
Soja al rojo vivo: el anuncio de Trump sacudió Chicago y encendió los precios
Mercado granos

Soja al rojo vivo: el anuncio de Trump sacudió Chicago y encendió los precios

La pausa arancelaria de 90 días anunciada por Trump desató un sacudón en los mercados globales. En Chicago, la soja reaccionó con subas de hasta 2% tras una rueda marcada por la volatilidad, la guerra comercial con China y expectativas ante el nuevo informe del USDA.
El mercado de Chicago operó con firmeza
Mercados

El mercado de Chicago operó con firmeza

En una rueda que presentó menor volatilidad que los días previos, los principales granos cerraron con ganancias a partir de operaciones técnicas, continuando con el rebote, y por el reposicionamiento de cara al informe del USDA del jueves.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"