Actualidad

Mendoza y San Juan acordaron destinar 12% de la producción de uva para mosto y otros subproductos

Acordaron destinar ese porcentaje producción de uva a mosto y otros subproductos, como exportaciones a futuro, tras arduas negociaciones entre ambas provincias y encuentros con los representantes del sector, informó hoy el Gobierno de Mendoza.

9 Mar 2023

Mendoza y San Juan acordaron destinar 12% de la producción de uva a mosto y otros subproductos, como exportaciones a futuro, tras arduas negociaciones entre ambas provincias y encuentros con los representantes del sector, informó hoy el Gobierno de Mendoza.

La postura de Mendoza era no exigir un porcentaje para no afectar negativamente los

precios

pagados al productor, tras conocerse las estimaciones de cosecha del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) -que prevén una merma de 23% en la provincia y 21% a nivel nacional, recordaron desde el gobierno mendocino.

En tanto, desde el Ministerio de la Producción de San Juan, tras encuentros con entidades del sector vitivinícola de esa provincia, habían propuesto establecer el porcentaje de 12%.

La decisión del Gobierno mendocino se adoptó tras una reunión que mantuvieron el ministro de Economía y Energía provincial, Enrique Vaquié, y el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, con representantes de las principales entidades del sector, se informó.

"Este es un año es un año extraordinario por el daño de las contingencias climáticas", afirmó Moralejo, quien agregó: "Entendíamos que no había razón de tener que destinar una cuota de diversificadora superior a cero, cosa que ya había hecho el mercado".

El funcionario recordó que "San Juan tiene una importante industria mostera" y explicó que "cuando el Gobierno de San Juan nos dijo que habían llegado a un punto mínimo del 12%, entendimos que no iba a afectar a la provincia en lo práctico, porque básicamente tenemos excedentes en materia de diversificación".

"Se dice usualmente que ese porcentaje se destina mosto, pero en la realidad hay una parte que va exportaciones, otra a pasas; Mendoza, por ejemplo, ya exporta por encima de ese número", añadió.

Moralejo amplió: "Lo que hemos intentado hacer es no llegar a la imposición por defecto; si no se firmaba un acuerdo, era del 20%".

"Tenemos que pensar la vitivinicultura como un todo y proteger toda la cadena de valor; que piense también en la industria ligada a la producción", afirmó el subsecretario.

El porcentaje de mosto, conocido como acuerdo Mendoza-San Juan, es una ley de 1994 que tiene como objetivo mantener equilibrados los stocks en el mercado vitivinícola; pero no sólo incluye mosto: desde 2018 entraron en el acuerdo destilados y exportaciones a futuro.

Si los gobiernos de ambas provincias no llegan al acuerdo que finalmente se firmará, el porcentaje por defecto es 20%, explicaron desde el gobierno mendocino; e indicaron que en un año marcado por las heladas tempranas y un pronóstico de cosecha bajo, este número por "defecto" abría un panorama sumamente complejo para los productores locales.

Más de Política y Economía
Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre
Regionales

Más de 49 millones de kilos  de yerba mate salieron de molinos en el primer bimestre

El consumo y las exportaciones de yerba mate volvieron a mostrar signos de dinamismo durante los primeros dos meses del año
Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave
Economia

Encuesta SEA CREA: expectativas positivas e inquietud por un dato clave

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la economía argentina, según lo refleja la última encuesta SEA CREA.
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA
Entidades

Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos
Medio Ambiente

San Luis refuerza el trabajo para proteger los bosques nativos

En el marco de una nueva etapa de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis mantuvo una reunión clave.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"