La confianza de los productores agropecuarios argentinos mostró una recuperación significativa en marzo de 2025, con un incremento del 17% respecto a la última medición realizada en enero. Así lo indica el nuevo informe del AgBarometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que releva la percepción y expectativas de más de 400 empresarios agropecuarios de todo el país.
Este repunte marca una clara diferencia con situaciones pasadas de deterioro sostenido en la confianza, como la registrada entre septiembre de 2019 y junio de 2020. Si bien el valor alcanzado (137 puntos) aún no iguala los niveles previos a la caída de noviembre de 2024, refleja un cambio de ánimo generalizado, particularmente por la mejora de las condiciones climáticas y las perspectivas productivas.
Condiciones presentes y expectativas futuras
El índice de condiciones presentes subió un 23%, destacándose un avance del 20% en la situación financiera actual y un salto del 26% en las expectativas de inversión. Por su parte, el subíndice de expectativas futuras aumentó un 15%, con un 62% de los productores estimando que su situación mejorará en los próximos 12 meses. En tanto, el 66% considera que también mejorará el panorama para el sector agropecuario en general.
El informe atribuye parte de esta mejora a un mejor escenario climático de cara a la campaña fina 2025/26, que prevé una producción de trigo cercana a los 20 millones de toneladas, con condiciones hídricas iniciales favorables. Asimismo, se registra un mayor movimiento comercial en ferias como ExpoAgro, impulsado por estrategias agresivas de financiamiento en dólares por parte de empresas y bancos.
Inversiones: mejora el interés, persiste la cautela
Pese al repunte, un 59% de los productores sigue considerando que no es buen momento para invertir en activos fijos, aunque esta cifra ha disminuido respecto al 67% de enero. La proporción de quienes creen que sí es el momento adecuado para invertir subió al 41%.
Dentro de los rubros posibles de inversión, la ganadería vacuna aparece como el más atractivo. Se espera un buen año para toda la cadena (cría, recría, invernada y feedlot), y aunque el encarecimiento del novillo en dólares afectó las exportaciones -que cayeron 35% en el primer trimestre-, se espera que el consumo interno sostenga los precios.
En cambio, la inversión en maquinaria enfrenta mayores barreras. Un 41% de los productores considera que las tasas de interés son superiores al rendimiento esperado, lo que vuelve inviable el financiamiento. Otro 14% opina que aún no es el momento adecuado para tomar créditos, y un 14% adicional menciona dificultades administrativas para acceder a los préstamos.
Prioridades y preocupaciones del agro
El clima es, por amplia mayoría (59%), la principal preocupación de los productores para los próximos 12 meses. La falta de lluvias tras la siembra de la cosecha gruesa en 2024/25 aún pesa en la memoria reciente, con paralelismos con la grave sequía de la campaña 2022/23.
Le siguen en importancia los bajos precios internacionales (34%), el aumento en los costos de los insumos (19%) y la evolución del tipo de cambio (18%). En el plano político, un 23% muestra inquietud por los resultados de las elecciones de octubre, si bien la mayoría valora las políticas macroeconómicas actuales, como la búsqueda del equilibrio fiscal, la desregulación económica y la eliminación del cepo cambiario.
Paradójicamente, temas como la cercanía del presidente Milei con Donald Trump, el affaire Libra o el nombramiento de jueces en la Corte Suprema no despiertan preocupación significativa en el sector.
En cuanto al conflicto comercial entre Estados Unidos y China, un 47% de los encuestados cree que tendrá consecuencias negativas para el agro argentino, mientras que un 21% opina lo contrario y un 32% cree que no tendrá impacto.
Sostenibilidad y certificación ambiental: interés creciente, adopción limitada
El informe también indaga sobre la relación de los productores con los programas de certificación ambiental. Solo un 16% participa actualmente en este tipo de esquemas, mientras que un 40% muestra interés en incorporarlos en el futuro. No obstante, un 35% declara no tener participación ni intención de sumarse.
Entre los programas mencionados se destacan aquellos vinculados a Buenas Prácticas Agrícolas, huella de carbono y libre deforestación. La sustentabilidad, aunque no figura aún entre las principales preocupaciones del agro, gana terreno como variable clave para el acceso a mercados internacionales.
El reporte destaca que la falta de continuidad en la adopción de estos programas puede deberse a incentivos poco claros y a una percepción de escaso impacto económico.
Conclusión: señales de recuperación, pero con desafíos pendientes
El informe de marzo 2025 del AgBarometer Austral revela un cambio de tendencia en el ánimo del sector agropecuario, tras una fuerte caída de confianza entre noviembre y enero. Sin embargo, esta recuperación convive con desafíos estructurales: retenciones aún vigentes, un tipo de cambio incierto y tasas de interés poco competitivas.
La mejora del clima, el orden macroeconómico y el impulso a ciertas cadenas como la ganadera abren una ventana de oportunidad para que el agro vuelva a posicionarse como motor de la economía argentina. Pero esa ventana exige políticas públicas consistentes que acompañen el salto productivo, financiero y tecnológico que el campo aún espera concretar.