Agricultura

Más de 64 mil agricultores familiares están en el Renspa

Durante el primer semestre de 2021 se sumaron 1.306, 13% más que en igual periodo del año pasado (1.153 predios inscriptos), en el registro obligatorio y gratuito del Senasa, informó hoy el organismo sanitario.

15 Jul 2021

 Más de 64 mil unidades productivas de la agricultura familiar de todo el país se encuentran inscriptas en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Durante el primer semestre de 2021 se sumaron 1.306, 13% más que en igual periodo del año pasado (1.153 predios inscriptos), en el registro obligatorio y gratuito del Senasa, informó hoy el organismo sanitario.

"La inscripción en el Renspa posibilita tomar mejores decisiones desde el punto de vista sanitario y que las productoras y productores familiares sean consideradas a la hora de implementar los programas vigentes de cumplimiento obligatorio", explicó Lucía González Espinoza, coordinadora de Agricultura Familiar del Senasa.

"Facilitamos así la comercialización y acceso a alimentos de calidad", agregó la funcionaria.

Por su parte, Matías Fernández Madero, veterinario de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), señaló que el crecimiento "significa un fortalecimiento exponencial en el sistema de vigilancia epidemiológica que beneficia a todos los sectores".

"Históricamente se ha dado el caso de eventos sanitarios que afectaron al país en su conjunto que han surgido o han tenido alguna conexión con la producción informal que se escapa al sistema de vigilancia; de ahí la importancia de robustecer los mecanismos de formalización de toda la producción", completó.

La cantidad de unidades se determinan como resultado del entrecruzamiento de los registrados en el Renspa con aquellos acreditados en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Magyp).

Del total de las 64.084 unidades productivas familiares de todo el país inscriptas en el Renspa y vinculadas a un Renaf, la mayor cantidad se encuentran en las provincias de Mendoza, 7.635; Buenos Aires, 7.327; Chaco, 6.135; Corrientes, 5.256 y Misiones, 4.525.

Un 28% son agrícolas (18.110), un 62% corresponde a un tipo de establecimiento ganadero (40.027) y un 9% fueron declarados mixtos (5.947).

De las 1.306 unidades productivas familiares que se agregaron de enero a junio 2021 un 40% son agrícolas (523), 52% ganaderas (676) y un 8% (107) mixtas.

El Renspa del Senasa es obligatorio y gratuito para todas las actividades de producción primaria del sector agropecuario y asocia al responsable sanitario (persona productora) con su actividad productiva y el lugar de la producción (predio).

Por su parte el Renaf -que funciona en el ámbito del Magyp- es voluntario y gratuito y permite visibilizar y fortalecer el trabajo de los agricultores y agricultoras familiares en todo el país con la posibilidad de que accedan a programas de ayuda estatal para desarrollar y hacer crecer su producción.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"