Actualidad

Maní: la industria proyecta la menor producción en 4 años y pide eliminar retenciones

Debido a ello, las exportaciones caerán 16%, según advierte la Cámara Argentina del Maní. A diferencia de otras "commodities", el producto muestra un menor precio internacional.

9 May 2022

 Debido a ello, las exportaciones caerán 16%, según advierte la Cámara Argentina del Maní. A diferencia de otras "commodities", el producto muestra un menor precio internacional.

La industria del maní reclamó la eliminación de las retenciones que paga la exportación del producto, debido a la situación que atraviesa el cultivo en el país.

"Estamos en una situación muy complicada y competimos contra orígenes que no tienen derechos de exportación. Si bien el año pasado las alícuotas bajaron, seguimos teniendo una desventaja competitiva con respecto al resto de los destinos que pueden vender más barato. Por eso, reiteramos el pedido de eliminar las retenciones para nuestra economía regional", subrayó Diego Yabes, vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM).

La solicitud por parte del sector fue realizada en el marco del International Peanut Forum (Foro Internacional del Maní), un encuentro organizado por el American Peanut Council (Consejo Americano del Maní), que este año tuvo lugar del 27 al 29 de abril en Budapest (Hungría).

Se trata de una feria que reúne a los principales actores del comercio global: tanto los productores como los compradores, quienes presentan sus previsiones de oferta y demanda del alimento, a la vez que hay numerosas oportunidades para hacer networking y realizar reuniones de negocios.

Sobre el pedido de aliviar la carga impositiva que pesa sobre el grano exportado, Yabes agregó que ante la suba de las commodities como la soja, el costo de alquilar campos para producir se ha disparado y eso configura otro frente negativo para la cadena. "Bajo este panorama, las perspectivas para la próxima siembra son preocupantes: con los costos tan altos, los precios no dan", resumió.

Menos producción y exportación

Según los últimos datos relevados por la CAM entre sus empresas asociadas, la siembra 2021/2022 se redujo 5,2%, de 417.000 hectáreas a 395.000; y el rendimiento promedio se calcula con una caída del 11,5%, de 2,61 toneladas por hectárea en el ciclo pasado a 2,3 toneladas en el actual.

El resultado es una caída estimada en la cosecha del 17%, con una producción total de 894.873 toneladas (en grano), cuando hace un año fueron 1.077.737 toneladas.

Así, sumando las 45.000 toneladas que quedaron en stock de la última campaña, la producción argentina se ubicará en casi 940.000 toneladas, la más baja en al menos cuatro años.

Por ese motivo, las exportaciones también se proyectan con una baja del 16%, desde las 727.680 toneladas de la temporada anterior, a las 611.873 estimadas ahora.

El impacto del clima

El principal obstáculo que ha tenido la producción manisera de la presente campaña fue el clima. En primer término, la sequía que asoló a la zona centro de Córdoba durante el verano, en el marco de la presencia del fenómeno La Niña. Pero después también se vio perjudicada por una serie de fuertes heladas tempranas que ocurrieron entre el 30 de marzo y el 1° de abril.

"Fue la helada más temprana en toda la historia del maní. Nos provocó un daño muy grande porque cortó gran parte del ciclo de muchas hectáreas que estaban en una etapa clave de desarrollo. Afectó no menos de entre 70% y 80% del área, en distinta gravedad", indicó Yabes.

Precios en baja y demora en los negocios

Un problema adicional es que, lejos de lo que ha sucedido con los precios de las commodities , el maní no aumentó su cotización internacional, sino todo lo contrario. "El 50% de lo que Brasil vendía, era a Ucrania y Rusia. Al no poder comercializar allí, esa oferta se derivó a otros destinos y bajó los precios globales", explicó Yabes.

Pero a la vez, la crisis global ha incrementado los costos de insumos muy importantes para las empresas alimenticias y Europa -principal comprador del maní argentino- está viviendo índices inflacionarios inéditos, lo que "demora todas las decisiones de compra; no ayuda a que el mercado esté fluido y los precios se recuperen", advirtió el empresario

Asimismo, continúa la incertidumbre por los inconvenientes logísticos globales que mantienen altos los valores de los fletes.

De acuerdo con el directivo de la CAM, es un " cocktail negativo" para el sector, y un alivio a este panorama podría provenir por parte de una decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones que paga el maní.

Más de Política y Economía
Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%
Economia

Nuevo programa cambiario: si el dólar se va a $1.400 la devaluación será del 23%

Es la banda más alta anunciada por el Banco Central. El Gobierno espera que la divisa no se vaya al nivel más alto.
El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
Economia

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400
Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria
Economia

Coninagro reafirma que la tarifa de transporte agropecuario es solo orientativa y no obligatoria

Desde la entidad cooperativa señalaron que la tarifa de referencia para el transporte de carga no tiene carácter obligatorio ni fuerza de ley, y destacaron el rol clave de los transportistas en la cadena agroindustrial.
China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses
Internacionales

China elevó a un 125% los aranceles adicionales sobre productos estadounidenses

También concretó la presentación de su anunciada demanda ante la Organización Mundial de Comercio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"