Agricultura

Luz de alerta para el trigo: comenzaron a aparecer las enfermedades foliares

Especialistas del INTA Oliveros señalaron que se han detectado los primeros síntomas de royas anaranjada y amarilla, y mancha amarilla, en lotes de la región pampeana. Las recomendaciones para enfrentar las enfermedades foliares.

31 Ago 2023

 En los últimos días, un llamado de atención se ha encendido para el cultivo de trigo en la región pampeana, ya que han emergido síntomas iniciales de enfermedades foliares en diversos campos. Los monitoreos han identificado estos indicios principalmente en el norte bonaerense y en el sur de Santa Fe.

Fundamentalmente, se observaron pústulas de roya anaranjada en los extractos más bajos del cultivo y en algunas hojas aisladas. Este temprano brote de enfermedades trae consigo la presencia de pústulas de roya anaranjada en las partes inferiores de las plantas de trigo, así como en hojas dispersas. Cabe destacar que las enfermedades foliares más prevalentes en los últimos años son la mancha amarilla (Dreschlera tritici-repentis), la septoriosis de la hoja y las royas.

ENFERMEDADES FOLIARES EN TRIGO "Estamos observando pústulas de menor tamaño en comparación con años anteriores. Además, en cultivares susceptibles, hemos notado esporádicamente la aparición de roya amarilla con síntomas incipientes", compartió María Elena Lago, especialista del INTA Oliveros.

La investigadora también hizo hincapié en que en los campos donde el trigo se estableció sobre terrenos donde se cultivó trigo el año pasado, se están detectando diagnósticos de mancha amarilla.

"Si bien el inóculo de estas enfermedades está presente, las condiciones ambientales no han sido tan favorables para su desarrollo debido a la falta de humedad", explicó Lago. Además, señaló que las fluctuaciones de temperatura, que oscilan entre bajas y altas, están limitando el avance de estas enfermedades.

COMENZAR CON LOS MONITOREOS En vista de esta situación y considerando la proximidad de la primavera, una fase en la que las temperaturas se elevarán y los trigos entrarán en su período crítico, Lago afirmó que "es el momento ideal para intensificar los monitoreos".

Específicamente, recomendó dirigir la atención hacia los lotes donde se sembraron variedades susceptibles a estas enfermedades y donde los daños podrían ser significativos.

Lago recordó que las enfermedades más comunes incluyen la roya anaranjada o de la hoja, causada por Puccinia triticina Eriks. (Pt).

En una nota preocupante, la roya amarilla o estriada se presenta en segundo lugar, y en tercer lugar se encuentra la roya negra del tallo. Aunque esta última es menos frecuente, su aparición puede ser altamente perjudicial, ya que tiende a ser explosiva y puede generar consecuencias irreversibles.

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"