Agricultura

Los rindes de trigo registran fuertes bajas por efectos de la sequia en Santa Fe

El informe semanal que confeccionan el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que la cosecha de ese cereal viene "revelando en sus resultados el déficit hídrico sufrido", cuando se lleva recolectado el 20% de la superficie sembrada, es decir, unas 69.700 hectáreas.

11 Nov 2020

El proceso de cosecha de trigo en el centro y norte de Santa Fe muestra una fuerte baja en los rindes respecto de la campaña anterior debido a la incidencia de la sequía en todo el ciclo, por lo que se estima un promedio de no más de 20 o 21 quintales por hectárea, afirmaron hoy fuentes del sector.

El informe semanal que confeccionan el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que la cosecha de ese cereal viene "revelando en sus resultados el déficit hídrico sufrido", cuando se lleva recolectado el 20% de la superficie sembrada, es decir, unas 69.700 hectáreas.

Los productores estiman que los rendimientos promedio fluctuarán entre los 20 y los 21 quintales, lo que representaría una baja de entre 13 y 14 quintales de un año para otro, ya que en la campaña 2019 se llegó a 34,25 quintales por hectárea.

Esa merma en el rendimiento tendría como resultado la cosecha de alrededor de 720.000 toneladas.

"El trigo llegó a la cosecha atravesando en su ciclo un déficit hídrico muy importante, que repercutió en las diferentes etapas fenológicas", indica el trabajo.

Hay un 40% de los cultivares que tienen buen desarrollo en las diferentes etapas, sin inconvenientes en el estado sanitario, con una previsión de rendimientos de entre 28 y 32 quintales.

Además, un 30% de los lotes están en estado regular, con síntomas de déficit hídrico, lotes no uniformes y poco desarrollo en altura de las plantas, lo que baja los promedios estimados a entre 18 y 22 quintales.

El 30% restante son sembrados en estado malo, con inconvenientes en los stands de plantas, coloración pálida, poco desarrollo de estructura, altura de planta y espigas chicas, lo que hace prever rendimientos de entre 6 y 12 quintales por cada hectárea.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales
Agricultura

La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales

 A pesar de las demoras en las labores de cosecha, el avance de los principales cultivos de verano mantiene un buen ritmo en términos de rendimiento, según el último informe publicado por la Bolsa de Cereales
Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria
Agricultura

Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria

Científicos del INTA identifican clones de romero con alto rendimiento y propiedades protectoras para las plantas. La aromática podría convertirse en una aliada agroecológica clave.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"