Actualidad

Los productores de huevos aseguran que pierden contra la inflación y critican la política crediticia oficial

Precisaron que desde el comienzo de la pandemia, en marzo de 2020, el sector se encuentra 15% por debajo de la inflación. Advirtieron que algunas líneas de créditos que anunció el Gobierno, no se monetizaron hasta el momento.

12 Oct 2022

Los productores avícolas aseguran que el precio de sus huevos no logran superar el índice de inflación desde marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia, y señalaron que hoy los valores de este alimento está 15 puntos porcentuales por debajo del costo de vida que se registró en los últimos dos años. 

También expresaron su malestar por la falta de efectividad que tuvieron los anuncios que en materia crediticia se realizaron durante las gestiones de Matías Kulfas y Daniel Scioli, en el área de Producción.

Javier Prida, presidente de Cámara de Productores Avícolas de la República Argentina (CAPIA), afirmó en diálogo con Infobae que "es injusto decir que el huevo está caro, ya que durante todo el 2020 y 2021 el aumento aplicado se ubicó por debajo de la inflación. Desde el comienzo de la Pandemia en marzo de 2020 estamos 15% por debajo de la inflación". 

Además, comentó que mientras que el kilo de milanesas vacunas ronda los $1.400 y la de pollo asciende a $600, hoy un kilo de huevos vale 350 pesos.

Y agregó: "El huevo en cualquier parte del mundo sale la docena entre 3 y 4 dólares, y en la Argentina está cerca de 2 dólares, mientras que al productor se le paga poco más de un dólar. No es que no están caros los huevos sino que el salario no vale. Hace cuatro años un jubilado ganaba 750 dólares al valor oficial y hoy gana 320 dólares. El problema no es que sea caro sino que no alcanza".

La reflexión realizada por el titular de CAPIA se desarrolla durante la Semana Mundial del Huevo, que finalizará el viernes, donde el objetivo es difundir los beneficios de un alimento con muchos nutrientes y muy fácil de preparar. Según los datos aportados por la entidad, en nuestro país se constata un crecimiento sostenido en el consumo, que alcanza los 300 huevos por año per cápita. De esta manera Argentina se transformó como el quinto consumidor mundial de huevos, detrás de México, Japón, Colombia y China.

El consumo de huevos en la Argentina alcanza los 300 huevos por año per cápita. (Andina)

También desde CAPIA objetaron el impacto que provocó ajustar sus costos de producción de huevos, al aumento que le impuso contar con un valor de $72.000 de la tonelada de soja como alimento durante todo el mes de septiembre pasado, mientras que en agosto anterior dicho precio no superó en promedio los $60.000. 

"Esto no lo pudimos trasladar a precio final. Hay que producir todos los días y tenemos que vender diariamente nuestra producción y no podemos especular. Quien crea que podemos trasladar cada aumento que tenemos al consumidor, no tiene ni idea ni conoce nuestro mercado. Hoy tenemos aumento de combustibles, envases, cereales y mano de obra y no se puede trasladar a precio final en forma lineal", aseguró Prida.

Financiamiento

Por otro lado, Javier Prida también cuestionó las gestiones que encabezaron en el área de Producción del Gobierno por Matías Kulfas y Daniel Scioli, quienes habían realizado anuncios de líneas de financiamiento para promover el desarrollo avícola. Al respecto, el titular de CAPIA precisó que en definitiva "nunca se concretaron de manera efectiva los anuncios en materia de financiamiento".

En ese sentido, recordó que en 2021 hubo anuncios de líneas crediticias "con bombos y platillos", y agregó: "Primero se promovieron fondos por unos $ 1.200 millones que fueron ocupados rápidamente por el sector pollos, y luego se anunciaron otros por $ 12.000 millones que nunca fueron monetizados. Desde el sector privado presentamos carpetas, papeles y nunca fueron monetizados. 

En el último Día de la Avicultura, Daniel Scioli, junto a Julián Domínguez, en Agricultura, anunciaron créditos por $30.000 millones y no nos dieron nada. Nos hicieron perder el tiempo presentando nuevamente carpetas, papeles y haciendo análisis con los bancos y contadores", concluyó el titular de CAPIA.

Más de Política y Economía
Paro número 45 en democracia: Milei enfrenta el tercer paro más veloz desde 1983
Actualidad

Paro número 45 en democracia: Milei enfrenta el tercer paro más veloz desde 1983

Un informe de la Universidad Austral revela que Javier Milei se convierte en el presidente no peronista que enfrenta el tercer paro general más rápido desde la recuperación democrática. El análisis también expone una histórica asimetría sindical frente a gobiernos no peronistas.
Trump aplica un arancel del 104% a China y se agrava la guerra comercial
Internacionales

Trump aplica un arancel del 104% a China y se agrava la guerra comercial

La medida entrará en vigor a la medianoche de este miércoles. China promete responder con fuerza y acusa a Estados Unidos de chantaje. Washington prioriza a sus aliados y excluye a Pekín de futuras negociaciones.
¿Qué quiere Trump? La falta de rumbo claro desata confusión global y amenaza el comercio
Actualidad

¿Qué quiere Trump? La falta de rumbo claro desata confusión global y amenaza el comercio

Mientras los mercados se desploman y más de 50 países buscan negociar, la falta de definiciones por parte de Trump sobre los aranceles aumenta la tensión global. Vietnam, Colombia y otros grandes socios comerciales no saben qué concesiones bastarán.
Argentina avanza en calidad: aprueban norma clave para la comercialización del garbanzo
Actualidad

Argentina avanza en calidad: aprueban norma clave para la comercialización del garbanzo

La Secretaría de Agricultura oficializó una norma largamente esperada por el sector garbancero. Aplica al tipo Kabuli y busca impulsar la competitividad del grano tanto en el mercado interno como en las exportaciones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"