Economía

Los por qué hay que mirar hacia los biocombustibles

El sector de biodiésel en Argentina a pesar de la escasa materia prima existente, posee la capacidad de aumentar el porcentaje de mezcla de biodiésel en el gasoil del 7,5% actual al 20%.

31 Oct 2023

El conflicto por la falta de combustible durante la última cosecha gruesa del año pasado ocasionó cambios en las políticas de biocombustibles. Con el propósito de paliar la escasez, el Gobierno estableció en la segunda mitad de 2022 un incremento en el corte obligatorio del 5% al 12,5%. De este incremento del 7,5% (que se extendió hasta fin de año), un 2,5% adicional fue destinado a las empresas pymes que suministran al mercado interno, mientras que el 5% restante se destinó al mercado libre a precios más competitivos para los consumidores.

Aunque actualmente el sector de biodiésel en Argentina enfrenta una situación complicada debido a la escasez de materia prima, la disminución en las exportaciones y la alta capacidad no utilizada, posee la capacidad de aumentar el porcentaje de mezcla de biodiésel en el gasoil del 7,5% actual al 20%.

Según los cálculos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), el país cuenta con una capacidad de producción de biodiésel de 3,5 millones de toneladas al año, generando alrededor de 6,000 empleos, tanto directos como indirectos. Estos empleos están en riesgo debido a la situación actual del sector.

En caso de que el corte de biodiésel se elevara al 20%, las fábricas de biodiésel podrían cumplir con esta cuota sin dejar de atender los mercados internacionales. En otras palabras, es posible reactivar las fábricas de biodiésel a través de una regulación gubernamental.

Un aumento al 20% permitiría la inyección de aproximadamente 2,2 millones de toneladas de biodiésel al mercado interno, además de las exportaciones a Europa, que actualmente demandan cerca de 1 millón de toneladas al año. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el mercado europeo está experimentando dificultades en términos de exportaciones debido a la reducción en el volumen y los precios a la baja en 2023 en comparación con el año anterior.

A pesar de estas perspectivas, el panorama para los fabricantes de biodiésel en 2022 es diferente, principalmente debido a la falta de materia prima para la producción de aceite y biodiésel. La sequía redujo las existencias de soja a menos de 3 millones de toneladas disponibles en el mercado hasta el comienzo de la próxima campaña en 2024.

En Argentina, existen más de 400 plantas de molienda de soja, lo que crea un mercado altamente competitivo donde los compradores de aceites para biodiésel tienen opciones para elegir.

Además de estas consideraciones, el biodiésel contribuye positivamente al medio ambiente, reduciendo las emisiones de gasoil en un 70%, lo cual está certificado por los estándares europeos.

Para superar la actual crisis de suministro de gasoil, es esencial que el Gobierno permita que las fábricas de biodiésel exporten al mercado interno sin subsidios y en condiciones de libre competencia en beneficio de los consumidores nacionales. A medida que comienzan las lluvias y se inicia la siembra en todo el país, es crucial tomar decisiones inteligentes, dado que el suministro de aceite en Argentina es limitado este año. Se debe autorizar a las exportaciones para su comercialización en el país. Además, en 2024, es necesario modificar las condiciones de comercialización en el país y fomentar la libre competencia para evitar crisis recurrentes.

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"