Política y Economía

Los frigoríficos exportadores ya empezaron a cerrar plantas, suspender y reducir personal

El cierre de exportaciones deja sin actividad a las firmas que destinan su producción al mercado externo. Hay 100.000 empleos directos en riesgo. Se perderían USD 250 millones en un mes.

19 May 2021

 Varios frigoríficos exportadores ya están evaluando suspender empleados, adelantar vacaciones e, incluso, reducir personal, según pudo averiguar LPO. La medida la tomarían como respuesta al cierre de exportaciones de carne vacuna dispuesto por el Gobierno nacional el lunes por la noche.

El intendente de La Plata, Julio Garro, relató a este medio la preocupación que existe en el sector. "Acá tenemos al frigorífico Gorina con 800 empleados. Destinan el 80% de su producción a la exportación. Esta medida los deja prácticamente sin actividad", contó Garro.

Los directivos de la firma Gorina, que en la campaña 2020/21 accedió a un cupo de 250 toneladas de Cuota Hilton para exportar a la Unión Europea, tienen en mente suspender a un tercio de los trabajadores por los próximos 30 días hasta que se levante el cierre de exportaciones.

Otro caso, más contundente aún, es de la empresa Rafaela Alimentos. Dicha firma anunció el cierre temporario de su planta ubicada en la localidad santafesina de Casilda donde trabajan unos 650 operarios. Hoy miércoles es el último día de faena "hasta nuevo aviso".

Rafaela Alimentos destina el 75% de su producción a países como Aruba, Bosnia, Brasil, China, Costa de Marfil, Hong Kong, Malasia, Perú, Rusia, Singapur, Suiza y Sudáfrica. La compañía posee un predio industrial de unos 19.000 metros cuadrados con equipamiento de última tecnología.

Los casos de Gorina y Rafaela Alimentos se replican en la mayor parte de las empresas frigoríficas exportadoras. De hecho, los directivos de las filiales argentinas de Marfrig, Quickfood y Minerva recibieron un fuerte reproche por parte de las casas matrices ubicadas en Brasil.

La preocupación en el sector frigorífico se concentra lógicamente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires donde se localizan la mayor parte de las plantas. Pero los problemas trascienden a otras regiones productivas del país donde estas firmas compran los animales.

Un informe difundido por la Fundación FADA advirtió este martes que la cadena de la carne vacuna emplea a unas 400.000 personas en todo el país. De ese total, alrededor de 100.000 trabajadores están vinculados directamente al circuito de exportación.

Los analistas de mercados estiman que el cierre de exportaciones por 30 días implicará la pérdida para el país de unos 250 millones de dólares. Sin embargo, no se descarta que el impacto de la medida sea mayor dado que nuestro país podría perder clientes y mercados en el exterior.

La Argentina exporta 1 millón de toneladas de carne por año. Actualmente es el quinto exportador mundial de este producto detrás de Brasil, Australia, India y Estados Unidos. Los envíos al exterior representan un ingreso anual del orden de los 3.126 millones de dólares.

El informe de FADA recién mencionado indica también que la carga impositiva representa un 28% del precio final de un kilo de carne. El productor (criador), en tanto, se queda con el 30%, los feedlots con un 27%, la carnicería con un 9% y, por último, los frigoríficos con un 6%.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"