Economia

Los costos de mover un camión en el país subieron un 6,3% en el primer trimestre del año

A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.

7 Abr 2025

Los costos del transporte de cargas aumentaron 1,92% en marzo, acumulando una suba de 6,3% en el primer trimestre del 2025, según reveló un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

De esta manera, el dato del tercer mes del año reflejado por el Índice de Costos del Transporte (ICT) representó una suba respecto al registro de febrero, cuando arrojó un aumento del 1,62% en los costos medidos durante dicho mes.

En el acumulado de los últimos 12 meses, el reporte expuso que la suba de costos alcanza el 41,7%, comparando el notorio descenso frente al cierre de 2024, cuando el índice se ubicó en el 84,9% y, en 2023, cuando se marcó el valor más elevado en 30 años, con un ascenso del 248%.

Al repasar el comportamiento de los costos en el último tiempo, desde la entidad que representa al transporte de cargas precisaron que "junto con un moderado nivel de actividad y en medio de un contexto de reducción de la inflación general, los menores ajustes en los costos operativos durante los últimos dos trimestres se deben a los continuos diferimientos en la aplicación de los impuestos específicos a los combustibles, decisión que nuevamente contribuyó a contener las variaciones en el precio del gasoil, el insumo más gravitante en los costos del sector".

El indicador de FADEEAC analiza 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país y durante el mes pasado, la mayor parte de los rubros reflejó variaciones al alza, siendo lubricantes el de mayor crecimiento con "un ajuste del 3,25% tras siete meses sin modificaciones".

Al respecto, el reporte reflejó que "se destacan combustible y personal, los de mayor peso en la estructura de costos de la actividad, pero también se registraron incrementos en varios ítems vinculados a los equipos de transporte, en el marco de una coyuntura económica con fuertes repuntes del dólar y jornadas de estrés cambiario a partir de la segunda quincena de marzo".

De esta manera, precisó que "se destacó una nueva alza en combustibles (2,01%), moderada por el nuevo diferimiento de los impuestos específicos, tanto en el segmento minorista como mayorista del gasoil, luego de las significativas variaciones de diciembre de 2023 (63,3%) y enero de 2024 (22,6%)".

Por otro lado, remarcó que "el rubro de Personal (Conducción) registró un repunte del 2,55% con la entrada en vigencia de la primera cuota del actual CCT 40/89, que abarca actualizaciones mensuales en la mano de obra desde marzo hasta mayo de 2025, y recoge el crecimiento general (1,2%), los adicionales correspondientes a la suma no remunerativa de $13.210 (convertida en remunerativo a partir de abril), la contribución a las obras sociales y el ajuste de dos puntos porcentuales para las ramas de operaciones logísticas, correo privado, y expresos y mudanzas".

En este marco, reveló que "todo ello impactó en los rubros relacionados, como reparaciones (2,34%) y gastos generales (2,68%), este último, también, considerando variaciones en los precios mayoristas de servicios y alquileres".

En tanto que por el lado de los ítems vinculados a los equipos de transporte, el informe detalló que "se registraron alzas en Material Rodante (2,56%) y Seguros (1,41%), mientras que Neumáticos, un segmento representativo en los costos del sector, se mantuvo sin cambios".

Por último, se menciona que en marzo Peajes mostró una leve variación (0,39%), Patentes (que presentan variaciones anuales) se mantuvieron estables, y el Costo Financiero creció un 2%.

Efecto dólar

El informe señaló que "el fuerte ascenso de los dólares alternativos a partir de la segunda quincena de marzo produjo una ralentización en las operaciones de los principales insumos con que opera la actividad".

Asimismo, recordó que "durante 2024, el sector operó en un contexto recesivo, en línea con la contracción de la economía real, aunque con diferentes dinámicas sectoriales: agro, energía y minería en crecimiento; e industria, consumo y construcción pública en declinación, en términos generales".

En cuanto a las perspectivas para los meses venideros, desde FADEEAC sostuvieron que "actualmente, se registran expectativas de una incipiente reactivación, impulsada por la expansión crediticia, pero también un creciente grado de incertidumbre respecto de los principales precios de la economía en medio de una nueva coyuntura".

Más de Política y Economía
Celebran el anuncio del plan de obras viales para la zona portuaria
Logística

Celebran el anuncio del plan de obras viales para la zona portuaria

La Bolsa de Comercio de Rosario fue sede de la presentación del financiamiento internacional por 150 millones de dólares, destinado a mejorar la infraestructura logística del Gran Rosario.
Actualizan requisitos fitosanitarios del Mercosur 
Legislación

Actualizan requisitos fitosanitarios del Mercosur 

El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"