Actualidad

Los consumidores pagaron 4,31 veces más en noviembre de lo que recibió el productor

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino.

21 Dic 2020

 Los consumidores pagaron 4,31 veces más de lo que cobró el productor por los bienes en la tranquera de sus campos, cuando en octubre la diferencia fue de 4,49 veces, informó Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La variación fue impulsada por bajas en las brechas del 58% en la calabaza; del 34,1 en la papa; y del 21 para la pera. En los tres casos se dio por las fuertes mejoras en los precios que recibió el productor frente a la menor oferta.

En origen, los precios tuvieron una suba promedio de 15,8%, mientras que en destino los comercios minoristas midieron una suba de 3,4% y los hipermercados de 4,6%.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país durante la segunda quincena del mes.

Entre los precios con mayor distancia entre punto de producción y consumidor final, la mayor brecha se detectó en la manzana roja, donde el precio se multiplicó por 15 veces desde que salió del campo. La siguieron la zanahoria (11 veces), la pera (8,11), y el pimiento rojo (5,11).

En tanto, los productos con menores brechas fueron: la calabaza (1,55 veces), la acelga (1,78 veces), la papa (1,98 veces) y la frutilla (2,17).

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"