Actualidad

Los alimentos en supermercados aumentaron un 6,6% en marzo

El dato se desprende del monitor diario de la Secretaría de Comercio interior. Más allá de la aceleración, en la última semana de marzo y principio de abril se registró una leve baja de precios, como consecuencia de las negociaciones de esa cartera con los representantes de la COPAL y supermercados.

6 Abr 2022

 Si bien en los últimos días de marzo y principio de abril se registró una leve baja en el precio de algunos comestibles, el relevamiento diario de la Secretaría de Comercio interior concluyó que la canasta de alimentos y bebidas de los supermercados aumentó un 6,6 por ciento durante el tercer mes del año.

Como era previsible, lo que disparó el indicador fue el rubro harinas (11,5%), azúcar, dulces y golosinas (12%), y gaseosas (6,4%). Este informe, que recoge datos de 900 productos de la base de Precios Claros, conforma un fotograma de la película completa que se verá con el IPC del Indec.

La canasta de supermercados que releva diariamente Comercio interior está conformada por alimentos, bebidas, artículos de limpieza y cuidados personal. La variación total de este conjunto de bienes fue del 5,7%, con mayor incidencia de los alimentos. En febrero, la canasta total había marcado una suba del 3,1% y del 4,2% en enero.

La asonada especulativa que denunció Roberto Feletti hace una semana puede verse en los registros diarios de la Secretaría. En la primera quincena de marzo, los alimentos y bebidas habían registrado una suba del 2,6%. En la foto total del mes, fue más del doble (6,6%) a pesar de las negociaciones para que fabricantes y supermercados dieran marcha atrás con las subas.

Al 25 de marzo, había 1765 productos con aumentos acumulados mayores al 7%, con picos del 14 por ciento e interanuales mayores al 50%. Luego de las negociaciones con los representantes de la COPAL y los supermercados, Comercio interior registró, al primero de abril, bajas en 1111 productos, con una caída promedio del 4,5%.

En el desagregado por rubros, la harina 000, utilizada por la industria de los panificados, registró una suba mensual del 18,8 por ciento, cuando en febrero lo había hecho en el 6,4%. Las pastas secas aumentaron un 8,4 por ciento. Los aceites incrementaron su valor en un 3,1%. Con estos datos queda clara la relevancia de contar con el fideicomiso del trigo para desacoplar el precio internacional de esta materia prima, aunque en el mediano plazo podría resultar insuficiente.

También se detectaron incrementos en dos rubros que presentan un fuerte esquema de concentración: conserva de frutas, con un alza mensual del 58,3% y mermeladas y dulces (19,4). Según el Centro de Estudios Agrarios (CEA), tres firmas concentran el 76% de la industria de conserva del durazno (Alco, Benvenuto-La Colina y Molto).

Productos frescos

El relevamiento diario de la canasta de supermercados excluye los productos frescos. Sin embargo, Comercio interior lleva un seguimiento de estos comestibles. En marzo, los huevos aumentaron un 15,2%, seguido por frutas (8,9), hortalizas (6,9) y carnes (7,6).

Frente a la fuerte escalada de estos productos frescos, el Gobierno trabaja en la posibilidad de incluir más cortes de carne a precios cuidados y una canasta de frutas y verduras con precios de referencia, sumado a los productos para los comercios de cercanía que deberían anunciarse con la renovación del programa Precios Cuidados. En su momento, el ministro de Economía, Martín Guzmán había dicho que se les permitiría a las empresas alzas promedio del 2 por ciento (ya que el programa no es un congelamiento de precios), mientras que ahora se habla de posibles subas del 3 por ciento.

Por Sebastián Premici

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"