Sanidad Vegetal

Lobesia botrana: concluyó el operativo de control, que abarcó más de 130 mil hectáreas de vid

El operativo, que comenzó en septiembre de 2023, alcanzó los cuatro oasis productivos de la provincia e implicó la asistencia a 7.500 productores del sector.

23 Ene 2024

El Ministerio de Producción, a través del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), informa que concluyó el operativo de control de la Lobesia botrana. Los trabajos, que se iniciaron en septiembre de 2023, abarcaron más de 130.000 hectáreas de vid y la asistencia a 7.500 productores del sector.

"El operativo incluyó diversas etapas de intervención de acuerdo con el estado biológico de la plaga, la fenología de los cultivos y las características de las áreas a trabajar. Las diversas herramientas de control se emplearon en momentos oportunos para causar el mayor impacto posible sobre las poblaciones del insecto", detallaron desde el organismo.

En este sentido, el presidente del Iscamen, José Orts, destacó la importancia de estas acciones dada la complejidad que representa el control de la plaga en los diversos oasis productivos, ya que coexisten viñedos en plena producción con viñedos en estado de semiabandono y abandono. Además, resaltó la articulación y el trabajo conjunto desarrollado con el sector productivo, durante toda la campaña.

Desarrollo del operativo

En un primer momento, se asistió con la entrega de difusores de feromonas a productores de uva en fresco y ciruelas con exportaciones a Brasil, con el fin de favorecer el cumplimiento de las exigencias sanitarias establecidas en los protocolos de comercialización con el país vecino.

Además, se realizaron bloques puntuales en el oasis Sur, por ser un área prácticamente libre de la plaga y con el fin de mantener esta condición. En total, los insumos disponibles permitieron abarcar 1.000 hectáreas de cultivos mediante la técnica de confusión sexual.

En octubre de 2023 se desarrolló el Servicio de Tratamientos Aéreos en los oasis Norte y Este, para el control de la primera generación de la plaga. Se trabajó en 115.000 hectáreas de los departamentos de Lavalle, San Martín, Santa Rosa, Rivadavia, La Paz, Junín, Luján de Cuyo y Maipú. Estas acciones se extendieron hasta todo el mes realizando acciones de repaso sobre la totalidad de hectáreas.

En noviembre, en los oasis Norte y Este, áreas con mayor presencia de la plaga, se retomó el trabajo para controlar la segunda generación del insecto. En esta ocasión, se realizaron aplicaciones aéreas con feromonas en 40.000 hectáreas y, de forma complementaria, aeroaplicaciones en 29.000 hectáreas con productos específicos. Estas acciones se extendieron hasta diciembre.

En el Valle de Uco se distribuyó insecticida para abarcar 30.000 hectáreas de viñedos y, de manera complementaria, se llevó a cabo la aplicación de feromonas pulverizables mediante drones en zonas específicas.

La última etapa del operativo se realizó en áreas de mayor presencia del insecto del oasis Este, puntualmente, distritos del departamento de San Martín. A fin de controlar la tercera generación del insecto, se realizaron aeroaplicaciones con feromona en 13.000 hectáreas de San Martín.

Todas las acciones de control se llevaron a cabo bajo la premisa del Manejo Integrado de Plagas y en el marco de la Ley Nacional 27227, que declara de interés nacional el control de la plaga; la Ley Provincial 9076, que declara de interés provincial el control del insecto. y la Resolución 449/2018 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, que establece las recomendaciones y consideraciones generales para llevar a cabo estas acciones de control de la plaga.

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"