Actualidad

"Lo que hay que hacer es eliminar las retenciones"

Durante un encuentro que mantuvo la SRA con el FMI, Pelegrina señaló que, con las políticas adecuadas, el campo está en condiciones de alcanzar todo su potencial y motorizar la economía del país.

12 Nov 2020

La Sociedad Rural Argentina (SRA) se reunió con los representantes del Fondo Monetario Internacional como lo ha hecho en oportunidades anteriores, con el propósito de transmitir su visión acerca de la situación del sector agropecuario y la marcha de la economía en general.

En la reunión, el Presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, enfatizó que, con las políticas adecuadas, el campo está en condiciones de alcanzar todo su potencial y motorizar la economía del país. Aclaró que si, por el contrario, se produce una regresión a viejas recetas cuya ineficacia ya fue probada, perderemos oportunidades de generar una recuperación en momentos tan delicados de la economía nacional.

Luego, junto a miembros de la Comisión Directiva y del equipo de profesionales, se realizó un balance de las principales actividades del sector y la mirada de la entidad acerca de los desafíos más importantes que enfrenta, entre los que destacó la alta presión impositiva, la amplia brecha cambiara, la falta de acceso al crédito y el déficit de infraestructura.

Pelegrina se refirió, además, a la normalidad en el flujo de venta de la cosecha por parte de los productores, cuyos niveles están en línea con los de años anteriores, puntualizando que la falta de moneda "dura" y de financiación acorde, explican la gradualidad de las mismas.

La necesidad de una reforma impositiva general, que ordene y simplifique un sistema que agobia a los productores, donde la eliminación de los derechos de exportación es prioridad, fue largamente abordada. "Lo que hay que hacer es eliminar las retenciones", señaló Pelegrina, y continuó: "Se trata de un impuesto sumamente distorsivo que atenta contra la inversión y la incorporación de tecnología".

"Está demostrado que toda vez que se eliminaron o se redujeron los derechos de exportación, aumentaron rápidamente los volúmenes de producción y de empleo asociado; se produjo un efecto multiplicador hacia otros sectores, y se incrementó la rotación de cultivos, lo que contribuye a una producción sustentable", agregó Pelegrina.

"Alguna vez nuestros gobernantes tienen que confiar en que, sin derechos de exportación y su devastador efecto distorsivo, van a recaudar más por mayor generación de riqueza y la economía asociada que motoriza todo el interior", señaló.

También se refirió al proyecto de ley del llamado Impuesto a la Riqueza: "Es un impuesto a los activos que, de prosperar, va a descapitalizar al campo, ya que obligará a muchos productores a desprenderse de capital de trabajo ante la iliquidez para hacerle frente".

Finalmente, mencionó la necesidad de promover un acuerdo de largo plazo entre los diversos actores políticos, sociales y económicos, que apuntale a la producción y al trabajo, a través de una economía saneada, donde la recuperación de nuestra moneda sea el inicio para la reducción de la inflación y el ordenamiento de la economía. Un factor clave será llegar a consolidar un gasto público "soportable", que atienda los graves problemas sociales y los altos niveles de pobreza, pero ofreciendo oportunidades por vía de la generación de riqueza y de empleo.

"Hay que mejorar la calidad del gasto público, asignando buena parte de él a la infraestructura que genere competitividad en la economía y en las exportaciones, y que resulte en oportunidad de desarrollo en todo el territorio nacional, basado en una educación moderna como principal destino de ese gasto. Necesitamos de un Estado más medido y eficiente.", concluyó Pelegrina.

Por parte del Fondo Monetario Internacional, asistieron Julie Kozack, Subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Luis Cobeddu, Jefe de Misión, y Trevor Aylene, Representante del FMI en Argentina.

Por Sociedad Rural Argentina, además de su presidente, asistieron Tomás Palazón, Director del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, Ezequiel de Freijo, Economista Jefe, y Sebastián Dates, Adscripto a la Presidencia.


Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"