Actualidad

Las transferencias a provincias cayeron cerca de 4% en julio: cuál fue la más beneficiada

El giro de fondos de la administración central por coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal a provincias y CABA totalizó el mes pasado los $1.136.256,4 millones.

1 Ago 2023

Las trasferencias automáticas de origen nacional a las provincias cayeron en forma real en julio un 3,9% producto de la baja de la recaudación impositiva a causa de la sequía.

Según un informe privado, el giro de fondos de la administración central por coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal a provincias y CABA totalizó el mes pasado $1.136.256,4 millones , superando por tercer mes consecutivo el billón de pesos en moneda corriente.

"En la comparación contra igual mes del 2022 muestran una variación nominal del 106,7% (en julio de 2022 los envíos fueron por $ 549.618,7 millones). Sin embargo, al descontar la inflación del período (proyectada en 7,2% según proyecciones privadas y propias), la variación real mostró una caída del 3,9%", precisó un trabajo de la consultora Politikon Chaco.

El informe subrayo que es "la cuarta caída consecutiva y la quinta en los últimos siete meses". En este escenario tiene principal impacto la caída de la recaudación , que se vio afectada por una disminución de los impuestos a las exportaciones (retenciones) a causa de la sequía.

Con el resultado de julio "el acumulado del período enero-julio de 2023 culmina con un total distribuido por $ 6.595.422,8 millones, exhibiendo una baja real del 2% (descontada la inflación) contra igual período del 2022.

El FMI pidió reducir las transferencias a las provincias

Cabe apuntar que el acuerdo firmado recientemente con el FMI contempla una reducción de las transferencias a provincias, como instrumento para reducir el déficit fiscal.

Cuando se analiza la distribución de fondos per cápita se observa que en julio las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a más de $ 60 mil por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos Nacionales. En cambio, La Rioja, La Pampa y Santa Cruz se ubicaron entre los $52 mil y $59 mil por habitante.

En otro grupo Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero recibieron un equivalente de entre $40.000 y $48.000 por habitante. Luego, le siguen Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes y Tucumán con envíos per cápita de entre $30.000 y $39.000.

Algo más atrás quedan Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza que captaron el equivalente per cápita entre $22.000 y $29.500; finalmente la provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires captaron $14.410 y $7.982 por habitante, respectivamente, los menores valores del país en este Nivel, siempre según los datos de la consultora Politikón Chaco.

"Considerando ambos extremos del ranking, se concluye que los fondos per cápita de Tierra del Fuego, provincia con la mayor asignación por población son 8,7 superiores a lo que captó, por habitante, la CABA, que es el distrito de menor fondos per cápita", concluyó el informe.

Más de Política y Economía
Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas
Ganadería

Encuesta SEA CREA: expectativas favorables para el negocio ganadero y lechero, aunque los precios generan dudas

La mayor parte de los empresarios agropecuarios son optimistas en cuanto al futuro de la lechería y la ganadería argentina, según refleja la encuesta SEA CREA
El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria
Legislativas

El Consejo Agroindustrial Argentino impulsa una agenda legislativa a favor de la agroindustria

El día 8 de abril se llevó a cabo la reunión plenaria presencial del Consejo Agroindustrial Argentino en la sede de la Bolsa de Cereales, con la presencia de 34 cámaras y entidades asociadas.
Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual
Ganadería

Exportaciones de carne vacuna: fuerte caída interanual pese a suba mensual

 Las exportaciones de carne vacuna argentina cerraron el primer bimestre del año con un desempeño dispar. Si bien febrero mostró una leve recuperación mensual (+6,3 %), la comparación interanual evidenció una caída preocupante del 27,7 %.
La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"
Eventos

La Bolsa de Cereales lanza "Cobertura de precios en el agro : estrategias con futuros y opciones"

Se encuentra abierta la inscripción para participar de este curso que se realizará el día 21 de abril de 9 a 11 hs, de manera virtual con docente en vivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"